lunes, 9 de enero de 2017

Clasicismo

Clasicismo (1750- 1800)

ÍNDICE
1.Contexto Histórico
2.Contexto Cultural 
3.Contexto Musical
          3.1 Armonía
          3.2 Melodia
4. Instrumentos
5. Música Instrumental
6. Ópera Seria
7. Opera Buffa
8. Clasicismo en España
9. Autores y obras importantes
10. Análisis de una obra







        


















1.     CONTEXTO HISTÓRICO

Es la época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la música.

     2. CONTEXTO CULTURAL

El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza, cuya principal manifestación fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgará la cultura en amplias capas de la población. En Francia, al movimiento de la Ilustración se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento encabezará la Revolución Francesa.
Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender del público para rentabilizar sus ingresos.

     3. CONTEXTO MUSICAL
La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos.

En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobretodo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrás el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo". No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no nos han llegado; sin embargo, sí van a compartir la búsqueda de la belleza y la perfección formal.

Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.

Los compositores de este periodo orientan su música hacia un equilibrio basado en la proporción y el orden, una claridad que se transmite a través de melodías y armonías simples y una sencillez que permite al oyente una gran facilidad de comprensión. Estos son los tres ideales de la música del Clasicismo, que quedan plasmados en una nueva forma de componer.

La música de esta época es refinada, elegante, contenida y equilibraba. Para lograr una música de estas características los compositores trabajarán sobre todo dos aspectos:

         3.1 ARMONÍA

En el Clasicismo se suprime el bajo continuo tan usado en el periodo anterior. Se siguen desarrollando los principios armónicos que se habían establecido en el Barroco tardío. Las funciones tonales (tónica, subdominante y dominante) organizan toda la obra.

         3.2 MELODÍA

Las melodías de Barroco adoptan estructuras irregulares. Por el contrario, en el Clasicismo se ajustan a una estructura ordenada y regular. La melodía se articula en una frase bien diferenciada de un nº determinado de compases. Siguiendo el principio de proporción, cada frase puede dividirse en partes de igual duración respetando la simetría. Los compositores buscan concentrar todo el interés en la melodía principal. Las otras voces tienen un papel de acompañamiento, de soporte armónico


     4. INSTRUMENTOS

Algunos instrumentos surgen en este periodo como el fortepiano; el Arpeggione y el clarinete. Si bien la mayoría de los instrumentos sinfónicos ya existían desde el Barroco, muchos de ellos cambian y se adaptan a los nuevos requerimientos estilísticos y de composición de la época. Mientras surgen nuevos instrumentos y se desarrollan los que ya existían otros pierden vigencia casi hasta su extinción: viola da gamba,clavicordio, dulzaina, flauta dulce (volverá a renacer en el siglo XX), bajón, laúd, etc.


Los fortepiano: son unos instrumentos musicales de cuerda percutida con teclado, instrumento intermedio entre el clavicordio y el piano del siglo XIX. Según algunos autores, hay que distinguir el fortepiano de su sucesor el piano-forte (piano actual).El fortepiano se impuso sobre el clave de tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso conciertos solistas. Esto se profundiza aún más en el Romanticismo, con la aparición del pianoforte romántico.

El arpeggione es un instrumento musical derivado de la viola da gamba, hermano del violoncello (por la forma) y de la guitarra (por sus seis cuerdas), inventado en 1823 por un luthier vienés, Johann Georg Staufer.

Clarinete: Instrumento musical de viento, compuesto de un tubo cilíndrico con agujeros que se tapan con los dedos o con llaves, boquilla en la que se aplica una lengüeta de caña, y pabellón en forma de campana.Una de las grandes aportaciones del Clasicismo fue la mejora e incorporación del clarinete a la orquesta. Este instrumento de viento fascinó a Mozart, que compuso para él uno de sus más bellos conciertos.

Otros instrumentos, sobretodo los de viento, mejorarán sus posibilidades ya que serán mejorados técnicamente por los constructores. Esto permitirá ampliar registros, mejorar timbres,…

Instrumentos de viento metal

Trompa: Instrumento de viento metal, con boquilla cónica, un largo tubo también cónico, estrecho y enrollado sobre sí mismo en forma circular y que acaba en un ancho pabellón.

Trombón: Instrumento musical de viento, de gran flexibilidad sonora. Hay 2 tipos de trombones: trombón de pistones, aquel en que la variación de notas se obtiene por el juego-combinación de tres pistones; trombón de varas, aquel en que la variación de notas se obtiene gracias al movimiento de un tubo movible que puede modificar la longitud del instrumento.

Instrumentos de viento madera

Oboe: Instrumento musical de viento, formado por un tubo cónico de madera, con agujeros y llaves, dividido en tres piezas, se toca con una embocadura de caña, y es de timbre áspero en las notas graves y muy tenue y delicado en las agudas

Fagot: Instrumento musical de viento, formado por un tubo de madera, que se toca con una boquilla de caña puesta en un tudel encorvado. Su sonoridad característica se combina con excelente efecto al de otros instrumentos.

Instrumentos de cuerda

Violín: Por su sonoridad y perfeccionada técnica constituye el instrumento más importante de la orquesta. Instrumento musical de cuerda y arco, el más pequeño y agudo de los de su clase.



Composición de una orquesta respecto al barroco

Poco a poco desaparecen sonoridades típicamente barrocas: clarinos, flautas de pico, laúdes, oboes  d´amor o da caccia y los miembros de la familia de las violas. Se introduce el clarinete, instrumento de lengüeta simple descendiente del chalumeau. Ya se había utilizado de manera intermitente en la primera mitad del siglo XVIII, pero no será hasta época preclásica cuando este instrumento se incorpore a la plantilla fija de la orquesta. Mozart, a finales de siglo, abre definitivamente el camino a este instrumento con su obra Concierto para clarinete en la mayor. Desaparece de la orquesta el órgano, el clavicémbalo se ve sustituido por el fortepiano. En la orquesta del clasicismo, las trompas y las trompetas pasaron a ocupar el papel de pedales de la orquesta, con lo que el bajo continuo vio disminuido su papel de forma progresiva hasta desaparecer.
 
   5. MÚSICA INSTRUMENTAL
Sonata: Forma musical para uno, dos o tres instrumentos, consta normalmente de cuatro movimientos (allegro, adagio, minueto y final) , en los que tiene forma de sonata la primera parte y a veces la última. 
Sinfonía: Obra creada para orquesta que está compuesta por cuatro movimientos, allegro, andante, minueto y presto. Viena fue la ciudad en la que más se desarrollaron  este tipo de obras.
Concierto: Composición musical para varios instrumentos en la que uno o varios instrumentos llevan la parte principal.
Música de cámara: Es aquella compuesta para un grupo reducido de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la música de cámara comenzó poco a poco a difundirse en pequeñas salas de concierto y casas particulares. esto es provocado por el acceso de la burguesía a la práctica instrumental y también porque era más económico que una orquesta.
  6. ÓPERA SERIA

A mediados del siglo XVIII, y especialmente en Francia, la ópera seria había alcanzado una gran complejidad y artificiosidad: los argumentos sobre temas mitológicos eran demasiado sofisticados y  difíciles de entender, los cantantes se inventaban partes enteras debido a la complejidad de las arias. Esto hacía que el público cada vez estuviese más descontento con este tipo de ópera.
En 1752 se produjo un cambio, ya que una compañía ambulante de ópera se instaló en París y presentó la famosa ópera bufa de Pergolesi "La serva padrona". Su éxito fue muy grande, hasta tal punto que se crearon dos bandos, uno que va a defender este tipo de ópera y otro que va a estar en contra. A este enfrentamiento se le conoce como "La querella de los bufones".
En una lado estarán los que defendían la tradición de la ópera seria francesa, mucho más elaborada que la bufa italiana, a la que acusaban de frívola y superficial. Encabezaba este grupo Rameau. En el otro bando, estaban los defensores de la nueva ópera que había llegado desde Italia, la cual consideraban que se ajustaba mejor a los ideales del Clasicismo de sencillez y claridad. Era mucho más fácil de entender para todo tipo de público, ya que sus argumentos eran mucho más cercanos al pueblo y además destacaban por la belleza de sus melodías. Al frente de este grupo estaba Rousseau y algunos otros enciclopedistas.
En este contexto de enfrentamiento surgió la figura de W.C. Gluck, que buscó la reconciliación de ambos grupos, realizando una reforma de la ópera seria para que se acercase más a lo que el público pedía. En el prefacio de su ópera "Orfeo y Eurídice" expone los principios de la reforma que la ópera seria debía adoptar, que se resumen en los siguientes puntos:
-       Utilizar música sencilla, dejando de lado la complejidad a la que había              
llegado la ópera seria.
-        Evitar los contrastes entre recitativo y aria haciendo las arias más                           simples y los recitativos más expresivos.
-        El argumento debe ser más sencillo y verosímil, desechando los elementos fantásticos y artificiales de Barroco.
-        La música debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes.
-        Bajo estos parámetros se va a componer la mayor parte de la ópera seria en Europa

7.ÓPERA BUFA

Es en esta época cuando la ópera bufa va a ganar importancia gracias, sobretodo a la llegada de la burguesía al poder. En Nápoles era habitual intercalar fragmentos cómicos entre los diferentes actos de las óperas serias. Estos fragmentos se fueron desarrollando y acabaron independizandose, dando lugar a un género nuevo llamado ópera bufa. Esto sucedió a finales del Barroco y principios del Clasicismo.
 Pronto se convirtió en el género preferido del público, que tomará el modelo de la Serva Padrona de Pergolesi y alcanzará su máximo esplendor en las óperas de W.A. Mozart. A pesar de utilizar las mismas características musicales que la ópera seria, la ópera bufa contaba con algunas particularidades:
Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana, dándoles un carácter cómico y en ocasiones sentimental.
Utilizan el idioma de cada país y en ocasiones sustituye los recitativos por partes habladas.
Los dúos y los conjuntos vocales se fueron haciendo cada vez más habituales.
En los finales de acto los personajes entraban de manera gradual, de forma que la tensión iba en aumento y se resolvía cuando todos cantaban al final.
El lenguaje que utilizaban era asequible, sin grandes grandilocuencias.
Se trata por lo tanto de una ópera mucho más fresca y alegre que la seria.
8. CLASICISMO EN ESPAÑA

A diferencia del resto de Europa en España, la vida musical sigue limitada bajo el dominio de la iglesia y la influencia italiana de los Borbones
En el ámbito de la ópera continúa la influencia de la ópera italiana como compositor más importante tenemos a Juan Crisóstomo de Arriaga un compositor vasco de música clásica apodado el “Mozart Español” o "Mozart Vasco", debido a las grandes dotes musicales que presentaba ya desde niño, al igual que Mozart, así como a su prematura muerte con tan solo diecinueve años de edad.

La música para guitarra tendrá gran protagonismo con la publicación de varios tratados para aficionados
-       ZARZUELA: Muchos compositores españoles tuvieron que dedicarse a componer zarzuelas de temas populares y costumbristas y carácter cómico
-       TONADILLA ESCÉNICA: Se parece a la zarzuela pero con una menor duración. Se solía intercalar en los intermedios de las obras de teatro cómicas
Los compositores que trabajaron en esta época en España lo hicieron al servicio de reyes, príncipes o nobles.

Los autores más importantes del clasicismo español fueron:
Luigi Boccherini. Fue un compositor y chelista Italiano establecido
en Madrid en 1769.Donde recibió el calificativo de compositor y virtuoso de cámara,

Fernando Sor. Fue un compositor y guitarrista nacido en Barcelona. Se le conoce a veces como el Beethoven de la guitarra en España.En 1808 pasó a escribir música nacionalista debido a la invasión de España de Napoleón Bonaparte.


9. AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES     
Los compositores más destacados del clasicismo son:
-       BEETHOVEN, Ludwig van
-       BOCCHERINI, Luigi
-       GLUCK, Christoph W.
-       HAYDN, Franz Joseph
-       MOZART, Wolfgang Amadeus

Wolfgang A. Mozart.
Compositor austriaco. Nacido en Austria el 27 de enero de 1756. Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes.

Mozart decidió abandonar en 1781 esa situación de servidumbre para intentar subsistir por sus propios medios, como compositor independiente, sin más armas que su inmenso talento y su música. Mozart fracasó en el empeño, pero su ejemplo señaló el camino a seguir a músicos posteriores como Beethoven o Schubert.

Tras afincarse en Viena, su carrera entró en su período de madurez. Las distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogéneo, que si por algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un profundo conocimiento del alma humana.

Las Obras Maestras se sucedieron: en el terreno escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la que Mozart sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de Lorenzo Da Ponte, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó las convenciones del género.

No hay que olvidar su producción sinfónica, en especial sus tres últimas sinfonías, en las que anticipó algunas de las características del estilo de Beethoven, ni sus siete últimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para piano o el inconcluso Réquiem. Todas sus obras de madurez son expresión de un mismo milagro. Su temprana muerte constituyó, sin duda, una de las pérdidas más dolorosas de la historia de la música.

Beethoven
Compositor alemán que nació en el año 1770. Creció en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.

La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.Miembro de la orquesta de la corte de Bonn (Alemania) desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

La Sinfonía n.º 1 en do mayor, op. 21, es la primera de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven. Fue compuesta en Viena entre los años 1799 y 1800 y fue dedicada al barón Van Swieten, melómano y amigo de Wolfgang Amadeus Mozart. No se sabe con exactitud cuando Beethoven terminó de componer la obra, pero los esbozos del último movimiento fueron fechados en 1795.1
Está escrita para una orquesta formada por cuerdas, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas y percusión.
La Primera sinfonía es de alguna manera una introducción a todo lo que escribirá Beethoven más tarde: explora en efecto numerosos horizontes a menudo contrastados. Así, se define sucesivamente como lírica y serena (en los dos últimos movimientos), sombría y apasionada (en la introducción lenta), tensa y dramática (en la Allegro inicial), y con patetismo (en el movimiento lento). Parece por otro lado ser una premonición de los movimientos lentos de las sinfonías Tercera y Séptima. Para el final se inspiró en Haydn, cuya influencia se hace más evidente en las ejecuciones rápidas; de hecho, el movimiento más innovador de esta obra es el tercero, que es un scherzo, vivo y ligero, el cual usaría Beethoven de ahí en adelante en lugar del minueto tradicional.

Joseph Haydn
Fue un compositor austriaco. Nacido en Austria el 31 de marzo de 1732. Es uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «Padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. También contribuyó en el desarrollo instrumental del trío con piano y en la evolución de la forma sonata.
Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la rica y aristocrática familia Esterházy de Hungría. Aislado de otros compositores y tendencias musicales hasta el último tramo de su vida, estuvo, según dijo, «forzado a ser original».4 En la época de su muerte, era uno de los compositores más célebres de toda Europa.5
Era hermano de Michael, que también fue considerado un buen compositor, y de Johann Evangelist, un tenor. Tuvo una estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart, del que incluso se cree que llegó a ser mentor, y fue profesor de Ludwig van Beethoven. La lista completa de las obras del compositor se puede consultar en el catálogo Hoboken, sistema de ordenación creado por Anthony van Hob.
Una característica fundamental en la música de Haydn es el desarrollo de estructuras más grandes en lugar de motivos muy cortos y simples, a menudo derivadas de las figuras de acompañamiento habituales. La música es con frecuencia concentrada de manera bastante formal y las partes importantes de un movimiento pueden desarrollarse rápidamente.
La inventiva formal de Haydn también lo llevó a integrar la fuga en el estilo clásico y a enriquecer la forma rondó con más cohesión tonal lógica. Haydn fue también el principal exponente de la forma doble variación(variaciones alternas sobre dos temas, que a menudo son los principales y en menor medida versiones el uno del otro).

10. Análisis de una Obra


La Sinfonía  nº  40 en Sol menor Kv 550 de Mozart fue compuesta en verano de 1788 junto con la Sinfonías  39 y 41. De un total de 41 sinfonías, la nº 40  y la  nº 25, también en Sol menor, son las dos únicas obras  en modo menor que compuso el compositor  austriaco para el género sinfónico.
Su orquestación tiene dos versiones: en la primera la  orquesta clásica, sin trompetas y timbales, está formada por   la sección de cuerda  con una flauta, dos oboes, dos fagotes y una trompa en Sib  y otra en Sol . En la segunda  versión Mozart reescribe la parte de oboes e incorpora dos clarinetes.
Su estructura en 4 movimientos sigue los convencionalismos típicos de su época:
El primer movimiento, contiene las características típicas de la  Forma sonata, con un desarrollo extenso basado en el motivo inicial  del tema principal que se combina con un pasaje de ritmo continuo de corcheas.
Su tema inicial se puede escuchar con todo tipo de detalles en el siguiente video.
El tema secundario contiene sutilezas orquestales en los cambios entre cuerdas y madera que dan un color único a una melodía de carácter cromático.  (b1).
El siguiente video muestra sus diseños y detalles más importantes.
El segundo movimiento (Andante), también con  Forma sonata, se inicia con una textura imitativa que, de agudo a grave, asciende en la sección de cuerdas, con ayuda de las trompas, tal como se observa en el siguiente video.
El tercer movimiento  es un Minueto que con sus típicas hemiolias que  genera juegos rítmicos que contrastan con la sencillez del Trío.
Con el cuarto movimiento, también en  Forma Sonata, se culmina y concluye toda la sinfonía.


No hay comentarios:

Publicar un comentario