lunes, 9 de enero de 2017

Edad Media

Edad Media (476-1492)
1 Contexto histórico general : el social y el cultural
            1.1 Temprana Edad Media (siglos V - VIII)
            1.2 Alta Edad Media ( siglos IX - XI )
            1.3 Baja Edad Media ( Siglos XII - XV )
1.4 Contexto histórico en España: finalidad, donde se representa
2 Estilos y Características
            2.1 Géneros: Música profana (trovadores, juglares, minnesäger y goliardos) y religiosa (canto gregoriano y mozárabe)
            2.2 autores y obras
3 Instrumentos  
            3.1 cordófonos
            3.2 viento
            3.3 percusión
           


           

















Sociedad:

La sociedad estaba dividida en estamentos: en la base encontramos a los campesinos, libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la población; después venía el clero; en el escalafón intermedio se encuentran los militares y los nobles, laicos o eclesiásticos. No todos tenían la misma categoría sino que el status dentro de estos dos grupos variaba. Acabamos en la cúspide con la realeza, es decir, el rey y su familia.
El pertenecer a uno u otro grupo estaba marcado por el nacimiento, no pudiendo pasar de uno a otro. Cada uno cumplía una función, siendo importantes todas ellas ya que dependían unos de otros mediante un intrincado sistema de lazos llamado sistemas de dependencia o vasallaje, donde los campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los señores quienes, a cambio del trabajo en sus tierras y parte de la cosecha, les proporcionaban protección.








Resultado de imagen de sociedad medieval musicos









Cultura:
La lengua que se hablaba en la Edad Media era el latín, habiendo diferencia entre el latín culto y el popular.
El clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media donde los monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma progresiva, un status de independencia.

Había dos tipos de universidades:
 ·Las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real
 ·Las Menores los eran por los prelados (Superiores eclesiásticos)
 En ambas se estudiaban las siete Artes Liberales divididas en trívium y cuadrivium:
El trivium: la gramática, la retórica ( la poesía) y la dialéctica.
El quadrivium: la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.

TEMPRANA, BAJA Y ALTA EDAD MEDIA:

-TEMPRANA EDAD MEDIA: (V-VIII)
        Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII. Se caracterizó por la fusión de las culturas germánicas y la latina (heredera del Imperio Romano ya desaparecido). Desde el punto de vista político se ve la desintegración del Imperio Romano de Occidente, y la formación de los llamados Reinos Romano Germánicos. En este período se desarrolló también el Imperio Carolingio  En la economía se ve la transición desde el modo de producción esclavista característico de Roma al Sistema Feudal que será característico de la siguiente etapa.
-ALTA EDAD MEDIA
        Abarca los siglos IX a XI. Se trata del momento de auge del feudalismo o modo de producción feudal, con una producción basada en una mano de obra servil y centrada en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del poder, en el que los Reyes son poco más que pares de los Grandes Señores y tienen muy poco poder efectivo.
-BAJA EDAD MEDIA
        Comienza a inicios del siglo XII y llega hasta mediados del siglo XV. Es un momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía.  Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.



EDAD MEDIA EN ESPAÑA:
En la edad media se mezclaron en la península ibérica varias culturas, en las cuales se representaban diferentes tipos de música:
A)    Música andalusi, en las zonas de dominio musulmán, transmitida fundamentalmente por la tradición oral.  Más tarde aparece la  nawba: se trata de una pieza interpretada por turnos ante el califa, siempre acompañada de un tambor
B)     Música Sefardí,  la falta total de documentación anotada de las melodías.consistente en la creación de un poema según el modelo métrico de una determinada canción preexistente
C)     La monodía lírica cristiana:  trovadores y troveros , las cantigas(lírica galaico-portuguesa), cantigas de AlfonsoX, Cantigas de amigo
D)    La polifonía (Más de una voz al mismo tiempo): Polifonía primitiva,  Ars Antiqua                                            

 A diferencia de otras manifestaciones artísticas que perduran en el tiempo, la música desaparece en el momento de desarrollarse y la única forma de hacerla pervivir es mediante una notación musical que en la Edad Media o no se empleaba o se hacía de manera muy pobre en información, insuficiente en la mayoría de los casos para una reproducción fiel.

        Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
        Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.

Canto Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:
        Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
        El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y machacón.
        Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
        Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
        Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
        Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.
        puede ser silábico, melismático o neumático
        notación cuadrada
Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica
Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la altura exacta de los sonidos. Del repertorio musical hispanovisigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos X y XI. Especial importancia tiene el famoso Antifonario de la catedral de León.

MÚSICA PROFANA
A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances ORIUNDAS: dialectos franceses, alemán, portugués, etc.
No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían pertenecer a las clases más populares.

Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban.
La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y la naturaleza. A diferencia del canto litúrgico, en las obras de los trovadores se empleaban instrumentos musicales como acompañamiento.
Trovadores ilustres fueron Guillermo IX, duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Marcabrúy Adam de Halle.
Entre los Minnesänger destacaron: Rudolf von Fenis, Raimar el Viejo y Walter von der Vogelweide.
En España tenemos las importantes figuras de Martín de Codax, Guillermo de Berguedá y Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio, con sus famosas Cantigas.
los Goliardos pertenecientes al siglo XI y XII eran estudiantes o clérigos que emigraban de una escuela a otra antes de la fundación de las universidades permanentes. Su modo de vida vagabundo se celebra en sus canciones, escritas e interpretadas en latín, en las cuales los 3 temas principales eran las mujeres, el vino y la sátira.
Los Juglares eran marginados sociales que entretenían al pueblo. No eran compositores, normalmente interpretaban canciones de trovadores y la temática principal eran los cantares de gesta. Destaca Marcabru.
Los juglares eran infatigables andariegos ambulantes que recorrían las villas y aldeas de la Europa medieval.
No sólo se centraban en la música, sino que entretenían al público ejerciendo de saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc.
En su actividad musical, lo normal es que se limitaran a ser los intérpretes del canto y tocar instrumentos, pero no eran compositores, como sí fueron los trovadores.
En general los juglares fueron muy criticados por las autoridades religiosas por considerarlos viciosos y escandalosos.
Frecuentemente sus canciones abordarían temas obscenos y el baile de las danzarinas sería deliberadamente voluptuoso.

La Polifonía
El tercer fenómeno musical de importancia vital durante la Edad Media es el nacimiento de la polifonía.
La Polifonía se define como el conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.
Dentro de la Polifonía medieval se distinguen tres grandes períodos: el nacimiento de la Polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova.

Nacimiento de la Polifonía
Este período se extiende desde el siglo IX a los comienzos del XII. Se dan los primeros inventos polifónicos: el Organum y el Discantus.
El Organum consistía en añadir a una melodía gregoriana llamada Cantus Firmus, una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, llamada Voz Organalis. El Discantus eran dos voces que seguían movimientos contrarios.

Ars Antiqua
Es el período de la música medieval que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa Escuela de París. De esta escuela surgirán dos músicos de enorme relevancia: Leonin y Perotin. Con ellos nace un nuevo sistema polifónico que llamamos Conductus (la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor y tenía un ritmo más o menos procesional.

La gran invención de esta escuela es el Motete: con dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la característica de que las voces cantan cada una, una letra diferente y tienen un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy vivaz y contrastada.


Ars Nova
La polifonía se perfecciona con el Ars Nova, período que se extiende desde comienzos del siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone una importante revolución en lo que hasta entonces había sido el canto gregoriano

Es la expresión perfecta del hombre gótico: el efecto puramente sonoro y la evolución y enriquecimiento de los ritmos y las armonías. El Ars Nova permite fijar las notas y admite acordes.
Destacan Guillermo de Machaut con su Misa de Notre Dame, en Italia Landini, Bolonia y Ciconia y en España tenemos una obra que resume nuestras aportaciones, el Libre Vermell de Montserrat.
GUIDO DE AREZZO fue quien puso nombre a las notas musicales.







Los Goliardos pertenecientes al siglo XI y XII eran estudiantes o clérigos que emigraban de una escuela a otra antes de la fundación de las universidades permanentes. Su modo de vida vagabundo se celebra en sus canciones, escritas e interpretadas en latín, en las cuales los 3 temas principales eran las mujeres, el vino y la sátira.
Los Juglares eran marginados sociales que entretenían al pueblo. No eran compositores, normalmente interpretaban canciones de trovadores y la temática principal eran los cantares de gesta. Destaca Marcabru.

COMPOSITORES
Guillermo de Machaut - misa de Notre Dame
libre vermell - Montserrat (España)
leonin ( ars antiqua )
perotin ( ars antiqua )

trovadores : Guillermo IX, duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Marcabruy
Minnesänger  : Rudolf von Fenis, Raimar el Viejo, Walter von der Vogelweide
España :  Martín de Codax, Guillermo de Berguedá y Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio








































3.  INSTRUMENTOS MEDIEVALES


Un instrumento musical es un objeto capaz de producir sonidos armónicos.
Cualquier cosa que produzca un sonido puede ser considerado como un instrumento musical, aunque el término generalmente identifica los útiles construidos específicamente para ejecutar música.
En el medioevo, especialmente en la llamada Baja Edad Media, se construían instrumentos según dos técnicas: monóxilos, de una única pieza, o de piezas ensambladas; de un solo tipo de madera o varios según la función de la pieza a realizar.
Los primeros años de la música instrumental durante la Edad Media fueron difíciles, ya que los instrumentos estaban mal vistos por la Iglesia porque se usaban en cultos paganos.
Pero la gente del pueblo siempre acompañaba su música (profana) con instrumentos. Aunque la música instrumental no se escribía, sino que se improvisaba.
Tenían dos funciones:
      acompañar canciones
      interpretar danzas y/o procesiones
A partir del siglo XIV, los instrumentos se empezaron a agrupar en:
      instrumentos altos: producían un sonido fuerte y eran apropiados para tocar al aire libre, como las trompetas, los oboes, los cuernos...
      instrumentos bajos: sonaban más suaves y se utilizaban para tocar en el interior, por ejemplo la cítara, el rabel, el arpa, el laúd...
Hemos dividido los instrumentos medievales a exponer según las 3 categorías grandes, dicen ser cuerda,  viento y  percusión.

Los instrumentos de cuerda ó cordófonos son aquellos que utilizan cuerdas para producir el sonido. Puede hacerse sonar de varios modos: frotándolos con un arco, como el violín, punteándolos con los dedos como un laúd o percutíendolos con algún sistema mecánico como el clavecín.








CORDÓFONOS:

Frotada

Son necesarios dos músicos para tocarlo: uno se ocupa de la manivela que acciona la rueda y de sostener firmemente el instrumento sobre las rodillas; el otro acciona las teclas para producir las diferentes notas.
Muy adecuado para el acompañamiento del coro y la polifonía, por lo que era ideal para el acompañamiento de la música sacra en templos y monasterios.
Viola de arco: La viola o vihuela de arco, también denominada fídula, giga, viela e incluso rabel. Es el antepasado directo de violines y violas. Consta de un cuerpo y mango. El cuerpo está formado por dos tapas: la superior más fina y la inferior más gruesa, unidas ambas por aros. El mango de una sola pieza, plano y corto, encajado en el cuerpo. Las clavijas dispuestas de frente en un clavijero plano. Tiene entre tres y cinco cuerdas. Teniendo menos cuerdas cuanto mas antiguo era el instrumento.
           
Zanfona: Es la evolución del organistrum, de origen europeo alrededor del siglo X, en España apareció cuando reinaba Alfonso X. Tenía grandes dimensiones, entre 1,50 a 1,80 por lo que al igual que el organistrum eran necesario 2 personas para tocarlo. Era utilizado para la música sacra en su comienzos  y más tarde los juglares la utilizaron para  música profana medieval,. La zanfona tiene varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada que gira gracias a un manillar.
Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfona común tiene dos o tres cuerdas melódicas.
El sonido se consigue mediante una rueda -también llamada arco sin fin- que hacemos girar con un manubrio. Con la mano izquierda se pulsan las teclas que cortan la longitud de las cuerdas para conseguir las diferentes alturas de las notas. A parte de las cuerdas en las que incide el teclado, que son dos o tres, existen otras cuerdas bordones que realizan una nota pedal afinable en muchos casos a diferentes distancia.





Pulsados

Arpa: Su se remontan a  principios de la edad media, eran fabricados en un solo bloque de madera de picea, encina o sauce. La columna era muy curvada y tenía hasta 28 cuerdas metálicas. Se sujetaba sobre la cadera y se apoyaba sobre el hombro. Su delicada pulsación exigía que cada cuerda fuera apagada antes de tocar la siguiente. La mano izquierda tocaba los agudos y la derecha los graves, y siempre con las uñas, las cuales debían dejarse largas y fuertes. El instrumento fue famoso especialmente por la belleza de su timbre.

Laúd: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe, su introducción en Europa se dio por medio de la España islámica. En el siglo VII era de madera su mitad superior, en donde llevaba una roseta, y  la mitad inferior de cuero A fines del siglo VII o principios del VIII se reemplazó su tapa enteramente con madera y se le adicionaron otras dos rosetas , se dotó con puente para las cuerdas tal como se dibujó en las primeras descripciones de instrumentos moros en España  (códice 353 del Escorial, Cantigas de Santa María). “
Su forma clásica en torno al año 1500. Tiene una tapa plana de abeto y un fondo en forma de pera, profundo y muy ligero, formado por estrechos gajos de madera pegados entre ellos por sus lados, y de siete a diez trastes de tripa alrededor del mástil.
Lira: Es un instrumento musical antiguo griego, de cuerda formado por una caja de resonancia de la cual salen unos brazos (generalmente curvos) unidos por un travesaño, y una serie de cuerdas tensadas verticalmente que se tocan con ambas manos o con una púa.
La lira más antigua y sencilla tenía tres cuerdas, de ahí le fueron agregando una a una hasta llegar a diez y ocho, esto, en el antiguo Egipto, al principio se hacían con caparazones de tortuga, luego se construyeron en madera. Al paso del tiempo este instrumento evolucionó en el arpa, el laúd, la cítara y la guitarra hasta nuestros días.

Percutidos

Clavicordio: El clavicordio es un instrumento musical europeo del siglo XIV, es decir de finales de la edad media. Es un instrumento de teclado, de cuerda percutida y sonido muy débil. El clavicordio emplea una acción de punteo, lo cual quiere decir que sus cuerdas no se golpeaban como las del piano; se punteaban con “ púas ” hechas de pluma de ave o piel animal.










Órgano: es un instrumento musical de teclado. Los sonidos se generan haciendo pasar aire por tubos de diferentes longitudes (desde pocos centímetros hasta varios metros). Se maneja mediante uno o más teclados para tocar con las manos, y otro consistente en unos pedales en la parte inferior. Los distintos registros se accionan mediante unas palancas o botones al alcance de la mano de quien toca el instrumento.
En el pasado, el aire se suministraba por medio de unos fuelles movidos a mano. Actualmente, también se suministra mediante compresores.
A lo largo de la historia, los órganos han sido:
portátiles y fijos, según estén o no preparados para ser trasladados.
hidráulicos o neumáticos, según sea que el aire se genere por la tensión o presión de agua (fría o caliente), o bien por fuelles manuales o eléctricos.
Hasta el siglo XII se emplearon los dos sistemas, al llegar al siglo XIII se abandonaron completamente los hidráulicos.

Los instrumentos de viento son los que  producen el sonido por la vibración del viento y de la masa de aire en su interior.










VIENTO:

Platerspiel: es una forma simplificada de gaita que tiene en la parte interior, una  bolsa de aire y un puntero. El sonido se produce por medio de caña simple o doble , que se encuentra en el extremo superior del puntero. El puntero se inserta con un pasador cerca de la caña  directamente en la bolsa de aire. Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene seis agujeros

Resultado de imagen de platerspiel.

Chirimía: es un viento-madera parecido al oboe y de doble lengüeta, trabajada antiguamente de forma grosera y labrada con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas.1 Es el antepasado directo del oboe, y muy similar a la dulzaina. El nombre proviene del francés «chalemie», que a su vez viene del latín «calamus», caña, flauta de caña.2 Fue de uso común en Europa desde el siglo XII, y llevado a las colonias hispanoamericanas a partir de finales del siglo XV.
.Resultado de imagen de Chirimía
















Flautainstrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Consta de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.), con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta traversa o travesera, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz.
Resultado de imagen

 Los instrumentos de percusión son los que originan el sonido,  al ser golpeado o agitado.

PERCUSIÓN:


Címbalos: Se define como idiófono formado por dos platillos metálicos, por lo común hechos de cobre, plata o bronce, que al entrechocar entre sí producen el sonido, cuya altura depende de la dimensión de los platillos y de su abovedamiento.
Resultado de imagen de cimbalo medieval
Tejoletas:  Este instrumento de percusión consta de dos tablillas independientes de madera dura, piedra plana o teja, que se hace sonar colocándolas entre los dedos de una mano y aplicando un movimiento de muñeca para que repique.

Resultado de imagen







Darbuka: La darbuka es un instrumento de percusión que pertenece a la familia de los membranófonos. Su nombre deriva de la raíz árabe "darb", que significa "golpe".
Más específicamente, es un tambor de copa que a lo largo de la historia se ha fabricado en arcilla, aluminio o madera con parche de piel de cabra o pescado.  Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Se golpea con la manos.
Resultado de imagen de DARBUKA medieval instrumento


No hay comentarios:

Publicar un comentario