Música en la Antigüedad,
Grecia y Roma.
ÍNDICE:
●
Introducción 4
Grecia:
●
Contexto histórico 4
●
Características musicales 5
●
Instrumentos 6
●
Autores y obras 10
●
Lugares de representación 10
●
Conclusión 10
Roma:
●
Contexto histórico 11
●
Caracteristicas musicales 11
●
Instrumentos 12
●
Autores 14
INTRODUCCIÓN:
La música, como la danza ha sido un hecho
cultural propio del hombre desde la Prehistoria: como transmisión de emociones,
como herramienta de comunicación, como forma de imitar a la naturaleza o como
simple entretenimiento.
Este periodo que abarca desde el 5000
a.C. hasta el 476 d.C. con la caída del Imperio Romano es conocido como la
época Clásica o la Antigüedad, donde destacan los pueblos de Grecia y Roma,
sobre los babilonios o egipcios, porque sientan las bases de la cultura
occidental, es decir, la nuestra.
En la cultura griega y romana es donde
más manifestaciones musicales encontramos, a pesar de que no hay ningún resto
de partitura o de instrumento que nos aclare cómo era la música. Estas
manifestaciones son sobretodo textos de filósofos griegos, y representaciones
iconográficas de las vasijas encontradas.
Los romanos en su Imperio, acogieron
todas las novedades que habían desarrollado los griegos, pero no dedicaron
demasiado esfuerzo a la cultura musical.
GRECIA:
CONTEXTO
HISTÓRICO-SOCIAL:
La mitología griega atribuía un origen
divino a la música, por esto la música fue indispensable para las ceremonias
religiosas, dada la creencia en su poder mágico.
La palabra música tenía mucho más
significado para los griegos que en la actualidad para nosotros. El vocablo
viene del griego mousiké (El Arte de las Musas) e iba acompañada siempre de
poesía y danza.
La música tuvo mucha relación con los
números y las matemáticas, según las
enseñanzas de Pitágoras, que decían que todo el universo se rige por los
números: el sistema de sonidos y ritmos musicales son un reflejo de la armonía
cósmica, esta es la conocida Teoría de las Esferas (los astros y las esferas
celestes están en continuo movimiento y por ello emiten un sonido no
perceptible para el oído humano).
Los músicos pensaron que la música podía
afectar al carácter y al comportamiento, ya que esta penetraba en el alma y la
transforma, dependiendo del ritmo y la melodía lo hacía de una forma u otra.
Uno de los teóricos que apoyaba esto fue Aristóteles, diciendo que la música
debía formar parte de la educación nació la conocida Doctrina del Ethos (cada
sonido tenía un efecto concreto en las personas).
CARACTERÍSTICAS
MUSICALES:
●
La teoría musical griega está basada en
el estudio de la armonía, es decir las leyes que hay entre diferentes sonidos.
Estudiaron los intervalos y sonidos y llegaron a sistematizar un conjunto de
tetracordos (conjunto de cuatro sonidos).
●
Por la unión de estos tetracordos surgió
el sistema perfecto mayor, una especie de escala de dos octavas:

●
Surgen tres géneros dado por la variación
de las notas internas de los tetracordos.

●
Aplicando lo anterior a todos los sonidos
existentes obtendremos una serie de modos, un sistemas de escalas que se
diferencian según donde llevan situado el semitono. Esta relacionado con la
Teoría del Ethos (cada modo transmite una emoción):

●
Al igual que se estudiaba la altura de
los sonidos, también se discutía sobre la organización de las duraciones de los
sonidos: la métrica, dada la importante relación entre música y poesía.
TROCAICO
|
LARGA-BREVE
|
♩♪
|
YÁMBICO
|
BREVE-LARGA
|
♪♩
|
DÁCTILO
|
LARGA-BREVE-BREVE
|
♩♪♪
|
ANAPESTO
|
BREVE-BREVE-LARGA
|
♪♪♩
|
ESPONDEO
|
TODAS LARGAS
|
♩♩♩
|
TRÍBRACO
|
TODAS BREVES
|
♪♪♪
|
●
Música unidas a poesía y danza, para así
garantizar su difusión.
●
Monodia. No quiere decir que canten a una
única voz, sino que todas las voces cantan la misma melodía, incluso los
instrumentos.
●
Escritura musical, la altura en un
sistema alfabético (letras) y el ritmo con puntos y líneas.
INSTRUMENTOS:
Dada la relación entre mitología y música
se decía que los inventores de un instrumento eran dioses y a su vez los
primeros practicantes semidioses; por lo que cada instrumento musical estaba
estrechamente vinculado con un dios: el aulós se relacionaba con Dionisio y se
utilizaba en ceremonias de culto, mientras que la lira se unía a Hermes,
considerado como su inventor.
1.
INST. DE CUERDA:
●
ARPA: de origen mesopotámico. Para Aristóteles, era un
instrumento apto para la diversión más que para la educación.

●
CÍTARA: de origen etrusco. Posee caja de resonancia
grande paralela a las cuerdas, con forma ovalada en su parte inferior.

●
LIRA: es similar a la cítara, pero las cuerdas entran
en perpendicular a la caja de resonancia. Una variante es el barbiton, tocado
por las mujeres en las fiestas en honor a Dionisos.

2.
INST. DE VIENTO:
●
AULÓS: instrumento de lengüeta de doble caña,
originario de Asia Menor, utilizado en marchas militares. Aparece asociado a
los dioses Hermes, Marsias y Atenea.
![]() |
●
FLAUTA DE PAN: consta de cinco a siete tubos de diferente
longitud y altura unidos en hilera. Toma su nombre del dios Pan.
![]() |
●
ÓRGANO: llamado Hydraulus, ya que funcionaba con aire
producción por fuerzas de agua. Era utilizado en los circos y otros festejos
públicos.
●
TROMPETA: llamado también cornu, era de forma circular,
construido en bronce y utilizado como instrumento militar y en ceremonias
civiles.
![]() |
3. INST. DE PERCUSIÓN:
●
CAMPANAS: fueron empleadas por los etruscos en ritos
funerarios.
●
CRÓTALO: de origen egipcio; acompañaban los ritos a los
dioses Dionisios y Pan.
![]() |
●
PANDERO: en griego tympanon. Asociado a ritos funerarios.
![]() |
●
SISTRO: sonaja metálica de origen egipcio.
![]() |
AUTORES Y
OBRAS:
Pocos
son las fuentes manuscritas que conservamos de la música y la danza griega. Uno
de los escasos ejemplos que nos han llegado hasta nosotros es la lápida
mortuoria de Aydin, en Turquía (siglo I d.C.), en la que aparece un poema
donde, además del texto, aparecen una serie de signos que representan tanto la
altura de la melodía como el ritmo de la misma. Los signos melódicos son
letras, correspondientes a un sistema de notación musical alfabética, que se
ven afectados en su duración por rayas y puntos que se refieren a la duración
de los sonidos.
![]() |
Otros autores como Dídimo o Filotas.
LUGAR DE
REPRESENTACIÓN:
El teatro griego se originó en un espacio circular al aire
libre llamado (orchestra), en el que se ejecutaban danzas. Se trataba de un
lugar de tierra lisa y compacta dispuesto para la representación de cantos
corales. Todos los teatros fueron construidos al aire libre.
![]() |
CONCLUSIÓN:
Por lo que podemos decir que verdaderamente Grecia supuso un antes y un
después para la música, asentando así una base que conservamos hoy en día.
ROMA:
Contexto
Histórico:
![]() |
En realidad, Roma no aportó demasiado a
la música griega, ya que, aunque conquistaron sus territorios, la cultura
griega siempre fue más importante. Eso sí, los romanos adaptaron la música
griega a su carácter. Parece ser que el estado o los propios mandatarios
romanos no estaban de acuerdo en valorar la música, algunos la condenaban y
decían que había que tocar poco y con moderación, tal es el caso de Tulio
Cicerón.
Los virtuosos de la música eran
respetados y considerados en todo el Imperio. Estudiaban bajo la tutela de
memorables maestros; debían llevar una vida metódica y sana; realizaban giras
de conciertos por el Imperio y recibieron pagos importantes y numerosas familias
patricias continuaron la práctica que se había iniciado.
Características
de la música romana:
![]() |
Roma, por su parte, heredó la cultura
musical griega, pero no su refinamiento artístico, y por ello su aportación a
la evolución musical no fue significativa.
La trasmisión oral de la
música prevaleció durante todo el primer milenio después de Cristo, época en la
que los romanos adoptaron las formas musicales y los instrumentos griegos, que
se fueron superponiendo a otros de origen etrusco y latino. En Roma se fue
perdiendo la asociación entre la música y poesía, reservándose aquella
exclusivamente para acompañar los mimos y pantomimas o danzas colectivas.
Particular importancia tuvo en Roma la música militar. Los testimonios de los
escritores latinos acerca de instrumentos y danzas son muy abundantes, sobre
todo en Virgilio, Varrón, y Tito Livio. En los teatros y circos de la Roma del
periodo imperial eran frecuentes los concursos y las actuaciones musicales ante
miles de espectadores a cargo de músicos que, en ocasiones, cobraban cantidades
asombrosas. De Nerón, el emperador romano que pasó a la historia como símbolo
de crueldad, se escribió que tocaba varios instrumentos musicales, jactándose
de ser el mejor músico del mundo, aun que sus contemporáneos no opinaban
precisamente lo mismo.
(Nerón) Se dedicó a hacerse adorar como
poeta, músico, bailarín y deportista en actuaciones públicas; hizo arder la
ciudad de Roma para reconstruirla a su gusto desató persecuciones contra los
cristianos acusándoles de ser los culpables del incendio; intentó ganarse al
pueblo con espectáculos y regalos en los que arruinó el tesoro imperial; e
incluso provocó la muerte de Popea, haciéndola abortar de una patada durante un
acceso de cólera.
Características
de los Instrumentos:
(Viento)
Los romanos destacaron en el uso y la
fabricación de trompetas porque dominaban el arte del torneado de los metales.
Fue así que proliferaron muchas variantes: rectas, curvas, de boca ancha como
un dragón, etc., que recibieron nombres como lituus, buccina, tuba o cornu.
Autores como Diodoro atribuyen la invención de tubas y cuernos a los etruscos.
El uso principal de algunos de ellos, no
era musical, cumplían la función de transmitir órdenes a los soldados, ya que
el potente sonido de tubas, cuernos y bocinas se podía escuchar a varios
kilómetros de distancia.
El cornu y la tuba tocaban normalmente al
unísono para dar aviso de que se debía avanzar contra el enemigo y entrar en
combate.
![]() |
(Cuerda)
Los instrumentos de cuerda romanos
provenían de Grecia y del cercano oriente. De allí llegaron arpas, laúdes y
cítaras.Las cuerdas se pulsaban sólo con la mano o bien con el plectro, el
pulsabulum, un pequeño objeto de punta que con la mano derecha pellizcaba las
cuerdas de la lyra o de la cithara, mientras que la mano izquierda bloqueaba
las que no debían emitir sonido. Casi siempre estaba unido al instrumento
mediante una cuerda. Podía ser de marfil, madera o metal.


(Percusión)
Los romanos utilizaron los instrumentos
de percusión, adoptados del cercano oriente y de Grecia, más que para uso
militar para ritos religiosos y para las representaciones populares Los
tambores, aparecieron, ya en diversos tamaños y formas, en el cuarto milenio
a.C. En la iconografía oriental. En Persia, Mesopotamia y Egipto se utilizaba
como instrumento de culto religioso y más tarde se introdujo en el ejército con
el objetivo de "intimidar al enemigo". Los griegos tomaron el uso de
los tambores de los asiáticos y que de ellos pasaría a los romanos.Respecto a
su uso militar se dispone de poca información, y desde luego no llegaron a
tener la importancia que tuvieron los instrumentos de viento en el ejército
romano. Según Sachs no había lugar para el tambor en la música romana, a
excepción de los cultos de Cibeles y Dionisios, interpretados por mujeres y por
castratis.


Autores:
-Hijo del cochero Costantino y hermano
mayor del compositor Domenico Allegri, se inició musicalmente como niño soprano en
Roma, en la iglesia de San Luigi dei Francesi
bajo el 'mastro di capella' Giovanni Bernardino Nanino de 1591 hasta
1596, en que su voz mudó. Su apellido 'Allegri' trae su origen del nombre del
abuelo, Allegro. Gregorio estudió música,Su creación más conocida es la
musicalización del salmo Miserere Mei, Deus, realizada hacia 1638. La obra es interpretada
de forma regular en la Capilla Sixtina en Semana Santa desde entonces. Está escrita para dos coros, uno
de cuatro voces y otro de cinco. Uno de los coros canta una versión simple del
tema original y el otro coro, a cierta distancia, canta un comentario más
elaborado.
![]() |
-Compositor italiano renacentista de música
religiosa católica, reconocido por sus composiciones polifónicas.
Está formada casi en su totalidad por
piezas polifónicas y de carácter sacro, destinadas a acompañar a la liturgia católica. La excepción es
cierto número de madrigales profanos.
●
104 misas. De las que 51 son misas parodia y 31 son misas paráfrasis. Entre las más
notables están la Missa Papae Marcelli, dedicada a Marcelo II, sucesor de Julio III; y la misa “L'homme armé”.
●
Compuso unos 500 motetes (no se puede saber con certeza cuántos),
incluido un famoso Stabat Mater y las 29 piezas de la Canción de Salomón.
●
Lamentaciones
●
2 canciones sagradas (cantiones sacrae)

●
11 letanías.
●
35 magníficats.
●
69 ofertorios.
●
49 madrigales sacros.
●
94 madrigales profanos.
-Giovanni Maria Nanino o Giovanni Maria Nanini (Tívoli, 1543 o 1544 - 11 de marzo de 1607)1 fue un compositor y maestro italiano del
Renacimiento tardío. Era miembro de la Escuela romana de compositores, y fue el
profesor de música más influyente en Roma a finales del siglo XVI. La obra de Nanino como compositor no fue muy
extensa, pero fue extremadamente popular en su época (especialmente sus madrigales). En Roma no se
publicaba casi ninguna colección de madrigales sin que incluyera al menos una
contribución de Nanino, a menudo en la posición más prominente en el libro,
incluso por delante de Palestrina. Estilísticamente sus madrigales son muy
variados.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario