lunes, 9 de enero de 2017

Romanticismo e Impresionismo




ROMANTICISMO E IMPRESIONISMO

































ÍNDICE

1. Impresionismo
1.1 Música impresionista
1.1.1 Contexto histórico
1.1.2 Características
1.1.3 Instrumentos
1.1.4 Finalidad
1.1.5 Autores y obras
1.1.6 Música impresionista en España
1.1.7 ¿Dónde se representaba?
2. Romanticismo
2.1 Características
2.2 Contexto
2.3 Etapas
2.4 Fines y objetivos
2.5 Estilo musical
2.6 Instrumentos y cantantes
2.7 ¿Dónde se representaba?
2.8 Grandes obras y autores
2.9 Romanticismo en España



















IMPRESIONISMO

El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes.
Por su aporte innovador en el arte, el impresionismo es considerado como el precursor de las artes contemporáneas.
El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa.
El impresionismo parte del análisis de la realidad; se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas. Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día.
Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios y los complementarios. Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.
Las figuras principales del movimiento fueron: Eduard Manet, Degas, Claude Monet, Auguste Renoir, Morisot, Pisarro y Sisley.

MÚSICA IMPRESIONISTA

La música impresionista es la tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. El nombre Impresionismo ya se usaba antes para denominar a la pintura de los años 1860 - 1870, ya que las características de ambas artes eran muy similares. Esta tendencia comparte período con el Romanticismo y se adelanta al Nacionalismo.




INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

       En el último tercio del siglo XIX se pone de moda en Francia el arte asiático y musulmán, el cual había contribuido a regenerar la música occidental.

La Viena de finales del siglo XIX y principio del XX ( hasta 1914) fue un auténtico foco de la cultura europea central. De 1914 a 1918 Viena atraviesa uno de los períodos más sombríos de su historia. Comienza su declive debido a la Primera Guerra Mundial.

       En España, la Desamortización de Mendizábal (1820-1823) fue perjudicial para la infraestructura musical. Las grandes formas musicales del Romanticismo, no triunfaron en nuestras tierras. A partir de 1915 empieza a resurgir la música en España, hasta 1936 cuando empieza la Guerra Civil Española (1936-1939). La desamortización fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado en España a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924).

Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», es decir la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones y testamentos. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el estado obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos .



CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL IMPRESIONISMO


       MELODÍA: Se busca la emancipación de la melodía a través de la huida a melodías medievales, folklore oriental.
       RITMO: Se prefería una corriente sonora que ayudara a la música a liberarse de la barra del compás.
       ARMONÍA: Utilización de los modos gregorianos, escalas orientales…
       CADENCIAS: Armonías que den la impresión de que el acorde final sea menos disonante que los anteriores.
       TIMBRE: Consistirá en tener la orquesta como un conjunto de grupos de instrumentos. Se reduce el volumen para que la orquestación sea más suave y discreta.
       FORMA: Se recurre mucho a estructuras simples, A-B-A.



INSTRUMENTOS

En el Impresionismo todos los instrumentos tienen importancia, pero dentro de ellos uno de los más destacados es el piano, tanto solo como acompañando la voz de un solista u otros instrumentos de viento madera como el arpa. En cuanto al piano, las innovaciones en la escritura que hizo Debussy fueron muy importantes. Puede decirse que Debussy es uno de los organizadores del estilo pianístico del siglo XX.
Otro instrumento de teclado de gran importancia en la actualidad, es el órgano, conocido antes por los griegos.

Orquesta de cámara (Orquesta formada por un número reducido de músicos que tocan solo instrumentos de cuerda y de viento) y orquesta sinfónica (Orquesta formada aproximadamente por cien músicos que tocan instrumentos de cuerda, de madera, de metal y de percusión).


FINALIDAD

La música impresionista no trata de expresar emociones profundas ni de contar una historia, sino de evocar un clima, un sentimiento fugaz, una atmósfera, con la ayuda de títulos sugerentes y ocasionales reminiscencias de sonidos naturales, ritmos de danzas, trozos de melodía y cosas similares. El Impresionismo se basa en la alusión y el sobreentendido, y en cierto sentido, es la antítesis de las expresiones profundas, vigorosas y rectilíneas de los románticos. Un rasgo común a todos los compositores impresionistas va a ser un esteticismo a ultranza por el cual la obra de arte es considerada un fin en sí misma, un objeto precioso e inútil cuya contemplación hace olvidar lo grosero e imperfecto de la vida cotidiana. Sus innovaciones son aceptadas y permiten que el desarrollo de la música se produzca al mismo tiempo que el del resto de las artes. Por una vez, la música no se queda atrás.


AUTORES Y OBRAS


Por su aporte innovador en el arte, el impresionismo es considerado como el precursor de las artes contemporáneas. Entre sus principales representantes encontramos a:

 Claude Debussy (1862 - 1918)
Achille-Claude Debussy fue un compositor francés y una figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista. Se crió en el seno de una familia humilde sin tradición musical. A los diez años ingresa en el Conservatorio de París, donde estudia composición con Lavignac y piano con Marmontel, y ya en 1878 comienza sus giras como pianista que lo llevan por distintas localidades de Francia, a Italia, Austria, Suiza y Rusia, siendo precisamente en esta última donde conoce y trabaja como pianista para la baronesa von Meck, protectora de Chaikovsky. Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1903.
Entre sus composiciones más importantes hay que destacar:

       PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO: Es un poema sinfónico de Claude Debussy. La obra se estrenó en París en diciembre de 1894, está inspirada en el poema L’après-midi d’un faune del poeta simbolista Stéphane Mallarmé. Es una de las obras más conocidas y es considerada una obra crucial en el desarrollo de la estética Impresionista. La sensualidad y la potencia visual de la obra motivaron que la obra fuera coreografiada en 1912 por Vaslav Nijinsky y presentada en los escenarios de los Ballets rusos.

En cuanto a la estructura de la obra, no se la puede asignar una forma tradicional. Si es posible al menos definir las líneas esenciales de su estructura. Está estructurado en tres secciones principales, según el esquema A B A’ más una breve coda:

       Sección A (cc. 1-30). La melodía del fauno (el fauno entona su melodía en su flauta). La melodía se escucha un total de tres veces en idéntico registro pero con diferentes contextos tonales y derivaciones melódicas.
       Sección B1 (cc. 31-54). Los juegos amorosos del fauno (el fauno persigue a las ninfas intentando seducirlas). Sección agitada en la que podemos reconocer un desarrollo/variación de los dos motivos principales de la melodía del fauno.
       Sección B2 (cc. 55-78). El éxtasis (frustrado) del fauno (el fauno está a punto de seducir a una ninfa pero fracasa en su intento). Una extática melodía en Re♭ mayor con estructura binaria ofrece el clímax de la obra, que se desvanece suavemente.
       Sección A’ (cc. 79-106) y Coda (cc. 107-110). La siesta del fauno (cansado de los juegos eróticos, el fauno se sume en sus pensamientos poco antes de dormirse).

       Children's corner (El rincón de los niños)


· Maurice Ravel (1875 - 1937): Joseph Maurice Ravel fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo; Ravel sobresalió por revelar «los juegos más sutiles de la inteligencia y las efusiones más ocultas del corazón» (Le Robert).



IMPRESIONISMO MUSICAL EN ESPAÑA

El Impresionismo musical también tuvo un éxito rotundo en España, dejando un gran legado de autores y obras muy destacadas.



     Isaac Albéniz (1860/1909): fue un célebre compositor y pianista español. Siendo un virtuoso compositor de piano, también compuso música para otros instrumentos. Dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, como por ejemplo, su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez. También se dedicó a interpretar conciertos, o a la grabación de su ópera Merlín. Durante su carrera escribió canciones (más de dos docenas)  así como varios temas orquestales y de cámara.

Pepita Jiménez, es la obra más destacada de este autor; es una comedia lírica u ópera cómica dividida en dos actos aunque estrenada primero con un sólo acto. La ópera original usaba un libretto inglés del colaborador británico de Albéniz, Barón Francis Money-Coutts, el cual se basó en la novela homónima de Juan Valera. La ópera fue más tarde adaptada muchas veces, primero por su compositor y más tarde por otros, a numerosos lenguajes y diferentes montajes, incluidos tanto una versión de dos actos como de tres actos.1
La historia empieza en un día de mayo celebrando la fiesta del Niño Salvador. Pepita Jiménez, una muchacha de 19 años de edad, acaba de enviudar. Se casó con su viejo tío, de 80 años de edad, don Gumersindo, un rico prestamista, desde que tenía 16 años de edad y ahora está en posesión de su gran fortuna. Pepita tiene varios pretendientes, entre ellos el conde Genazahar, que la debe dinero, y don Pedro de Vargas, un miembro de la comunidad muy respetado y próspero. Pepita, sin embargo, sólo tiene ojos por el hijo de don Pedro, don Luis, un guapo y joven seminarista que flirtea con ello desvergonzadamente. Ella le confiesa su amor al cura del pueblo, y él a su vez la insta a olvidarlo, pues se supone que él debe seguir una llamada superior.

Mientras tanto, la peleona pero cariñosa doncella de Pepita, Antoñona, revela a don Pedro el amor de su ama por su hijo, mientras que simultáneamente se burla de él por suscitar tal flirteo. Aunque al principio queda sorprendido por esta revelación, don Pedro se aguanta sus propios sentimientos por Pepita y decide ayudar al romance de los jóvenes junto con Antoñona. Pepita vuelve de su encuentro con el cura y se topa con don Luis, a quien ella ha decidido permitir seguir su vocación. Del mismo modo, don Luis se ha dado cuenta entonces que ama a Pepita, pero decide resistirse a la tentación. Justo cuando los dos se van a separar para siempre, Antoñona interrumpe y hace que don Luis prometa ver a Pepita una vez más antes de que él abandone la ciudad.

Después de dejar a Pepita, Don Luis oye al conde Genazahar, al que Pepita acaba de rechazar, haciendo insultantes comentarios sobre ella a sus dos oficiales. Luis se enoja y desafía al conde a un duelo. El conde resulta herido y Luis queda victorioso. Cuando don Luis vuelve a ver a Pepita, ella no puede callarse sus verdaderos sentimientos. Frenética, le informa de que su vida estará perdida por su vocación, y ella se encierra en su habitación. Don Luis, temiendo que se suicide, entra a la fuerza en la habitación de Pepita y los dos se unen en un abrazo, para felicidad de Antoñona.


       Manuel de Falla (1876-1946): fue un compositor español. Representante del impresionismo musical en España. Es uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo.

Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. En 1889 prosiguió sus estudios de piano  y aprendió armonía y contrapunto con Enrique Broca. Con un grupo de amigos fundó la revista literaria El Burlón y en 1890 participó en una segunda titulada El Cascabel, que terminó dirigiendo. En 1893, tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de Edvard Grieg sintió, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música".

Entre sus grandes obras destacan las siguientes:

-          El amor brujo: Mítica pieza musical compuesta por el maestro Manuel de Falla, convertida en una de las obras más interpretadas y versionadas de la historia de la música española.

-          Noches en los jardines de España: Magia, rito, exuberancia oriental e inmersión en el folclore andaluz. Una de las piezas orquestales más bellas del compositor granadino Manuel de Falla.

-          El sombrero de tres picos: el autor se inspira en la novela del mismo nombre, de Pedro Antonio de Alarcón, para crear uno de los ballets más famosos de su momento.


       Joaquín Turina: fue un célebre compositor español y destacado representante del nacionalismo musical en la primera mitad del siglo XX. Junto a Manuel de Falla e Isaac Albéniz produjeron las obras más relevantes del Impresionismo musical en España.

Turina se inició como profesional en la música mediante un quinteto con piano que había formado con un grupo de amigos. La agrupación se hacía llamar La Orquestina. Actuaban en fiestas y reuniones y fue la primera plataforma con la que Turina pudo iniciarse como intérprete y compositor.

Turina empezó sus estudios de medicina. Pero decidió retirarse y dedicarse profesionalmente a la música. Su padre le apoyó en todo momento, incluso financiando sus estudios y declarando en su testamento el deseo de que su hijo dispusiera de su dinero para seguir con su carrera artística.

Turina fue pianista profesional, director de orquesta, profesor de composición, crítico musical, pedagogo, conferenciante, escritor y fotógrafo.

Sus obras más importantes son :

- Danzas fantásticas: es la obra más conocida de este compositor español. La obra se inspira en la novela La orgía de José Mas y en la partitura es posible encontrar citas de la novela al inicio de cada danza.

-La procesión del Rocío: es un poema sinfónico compuesto por Turina en 1912 en París. La pieza fue estrenada el 30 de marzo de 1913 en el Teatro Real de Madrid.




DÓNDE SE REPRESENTABA LA MÚSICA IMPRESIONISTA


La gran mayoría de las obras impresionistas consistían en óperas y zarzuelas, que eran representadas en los principales teatros de las grandes ciudades europeas donde triunfó el impresionismo.


        Teatro de los Bouffes Parisiens: es un teatro francés situado en la ciudad de París. Fue inaugurado el 5 de julio de 1855 bajo la dirección de Jacques Offenbach con su opereta Les deux aveugles. Ocupaba un lugar privilegiado, en los jardines de los Campos Elíseos. la sala tenía poca capacidad, y a los pocos meses de su inauguración, Charles Comte ofreció a Offenbach la explotación de su teatro, el théâtre Comte, situado a proximidad del pasaje Choiseul y de los teatros de los «grandes bulevares» parisinos. Offenbach encargó trabajos de remodelación y ampliación del teatro, que inauguró el 29 de diciembre de 1856, con el nombre de Teatro Bouffes-Parisiens. Claude Debussy estrenó su obra ´´ Pélleas et Mélisande`` en este teatro en 1893.


       Gran Teatro del Liceo de Barcelona: es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo. Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde 1847, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante casi dos siglos, ha sido símbolo y lugar de encuentro del poder, la nobleza y burguesía catalanas, en los pisos inferiores, por un lado, mientras que los aficionados de las clases sociales menos adineradas compartían su pasión por la ópera en los pisos 4º y 5º, que hasta las últimas reformas tuvieron una entrada independiente por la calle de San Pablo. Isaac Albéniz estrenó su obra ´´Henry Clifford`` en este teatro en 1895.



       Teatro Real (Madrid): El Teatro Real es el teatro de la ópera de Madrid, considerado uno de los más importantes de España y Europa. Se encuentra situado en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real, y es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad. Fue fundado a principios del siglo XIX, en el año 1818, e inaugurado en 1850, y se mantuvo de forma ininterrumpida como teatro de ópera hasta 1925, cuando tuvo que cerrar a causa de problemas estructurales en el edificio. No volvió a abrir sus puertas hasta 1966, como sala de conciertos sinfónicos. Entre 1988 y 1997 sufrió una importante remodelación que lo volvió a convertir en coliseo operístico. En 1997 se reestrenó el teatro con una representación de la obra ´´El sombrero de tres picos`` de Manuel de Falla, autor que falleció en 1946.










ROMANTICISMO

El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc.
Romanticismo, por otra parte, es un término que se utiliza para nombrar a un movimiento de la cultura que surgió a finales del siglo XVIII y que se desarrolló en las primeras décadas del siglo XIX. El romanticismo surgió en oposición a la ilustración, privilegiando los sentimientos sobre la razón. También evidencia una valorización de lo individual y de la originalidad. El movimiento, por otra parte, destaca lo subjetivo.
resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como es el de las primeras décadas del siglo XIX.
Los autores más importantes fueron Beethoven y luego de Carl Maria von Weber en el aspecto musical, Johann Wolfgang von Goethe, Víctor Hugo respecto a la literatura, y Eugene Delacroix y Joseph Mallord William Turner respecto a la pintura.

CARACTERÍSTICAS

El romanticismo es en gran medida, un movimiento antiilustrado que tiene como precursores a finales del siglo XVIII, a Rousseau en Francia, y a Goethe en Alemania. Su influencia corre paralela al desarrollo del idealismo alemán -se puede decir que el romanticismo representa para el arte lo que el idealismo alemán para la filosofía-, ambas corrientes se influencian entre sí. Sus características principales son:
1.    Frente al racionalismo ilustrado se exalta el sentimiento, la imaginación, la intuición.
2.    Se revaloriza el sentimiento religioso. La religión se basa para muchos -así Schleiermacher- en el sentimiento de lo infinito y, con frecuencia, en el sentimiento de dependencia con respecto a ese infinito. Muchos tienen preocupaciones religiosas de tipo místico o panteísta -reciben la influencia del panteísmo de Spinoza y del misticismo de Böhme-.
3.    Se revaloriza la historia, la tradición, por ejemplo las tradiciones populares, lo nacional -en Alemania se acuña la expresión Volkgeist (Espíritu del pueblo) que va a tener enorme importancia en el surgimiento de movimientos nacionalistas de fines de siglo e incluso en el siglo XX-. Se revaloriza asimismo todo lo antiguo, la Edad Media (Schlegel), la Grecia clásica (que pone de moda Goethe) y todo lo primitivo y salvaje (Rousseau).
4.    Se exalta el individualismo. La libertad también es convertida en un valor fundamental, de ahí que muchos románticos sean, también, auténticamente liberales.
5.    Se sustituye la concepción “mecanicista” de la naturaleza, heredada de Descartes, por una concepción “organicista”. La naturaleza es concebida fundamentalmente como un ser vivo, como algo que crece, se desarrolla, y en donde el todo es algo más que la suma mecánica de las partes. Y se exalta la identificación con la naturaleza a través de la música, la pintura, la poesía,etc.


CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, que anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Carlos, hermano de Fernando VII. En esta primera mitad de siglo logran su independencia la mayoría de los países hispanoamericanos. La burguesía va adquiriendo gran importancia, crece la industria y aparecen las primeras tensiones sociales protagonizadas por socialistas y anarquistas. En el aspecto cultural: se intenta modernizar la enseñanza mediante la Institución Libre de Enseñanza, con escaso éxito.


CONTEXTO CULTURAL

 Los artistas románticos, cansados de la perfección formal del Clasicismo, buscan nuevas formas de expresión que les permitan dar rienda suelta a su impulso creador. En esta época de anhelo de libertad, los artistas se independizan de los mecenas y van a crear obras para un público que en ocasiones le adora y, a menudo, tarda en comprender. El principio fundamental del Romanticismo es la búsqueda de la exaltación de las pasiones en todas sus obras.
Otro concepto que triunfa en la época es el de "el arte por el arte", sin condicionantes y sin tener que respetar todas las normas formales y estructurales que se habían impuesto en el periodo anterior. Los artistas van a ser genios creadores que son reconocidos como tales por el resto de la gente.

ETAPAS

En este periodo podemos hablar de tres etapas:
     ROMANTICISMO TEMPRANO (1800-1830): Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder.
     ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Listz (piano) o Paganini (violin). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música Programática (descriptiva).
     ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: Post-romanticismo y Nacionalismo.




FINES Y OBJETIVOS DE LA MÚSICA

La música fué una de las artes que se vió más exaltadas con la aparición del romanticismo, la música ya no estaba estrictamente sujeta a el clasicismo, sino que ahora intentarán encontrar sentimientos de manera directamente al oyente. El autor cada vez tenía una mayor independencia de los mecenas, lo que facilitaba la mayor libertad de expresión y composición.
Mediante la música se buscará la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo del oyente.
Los músicos románticos tratan, con su música, de influir en el ánimo del oyente implicándole emocionalmente. Para conseguir este propósito, el vehículo más apropiado será el piano, que se convertirá en el instrumento estrella del periodo, ya que con él se logra una atmósfera íntima.

ESTILO MUSICAL Y CARACTERÍSTICAS

Interés por los temas exóticos, orientales, y del pasado; la música absoluta se impone a la vocal, es decir la sinfonía y los instrumentos se imponen a la voz. El gran interés fue la sinfonía y el concierto, y sobre todo sobresalió como instrumento el piano, ya que les parecía un instrumento perfecto para expresar sentimientos. Perfeccionamiento del género programático, que era la música asociada a las imágenes pictóricas o literarias. Se valoraba más el contenido sentimental que el contenido formal.
Triunfo del teclado para el solista, y el aumento del número de instrumentos en una orquesta.
Sobresalió en Europa la escuela Germánica.

INSTRUMENTOS Y CANTANTES

En el romanticismo surgieron muchos instrumentos, no fué igual con los cantantes, ya que se dió más importancia a las melodías de los instrumentos que a las propias vocales. Dividiremos los instrumentos en familias:
-VIENTO:Tuba’,( Wilhelm Friedrich): una tuba estirada podría medir 7 metros.
                 ‘Saxofón’(Adolphe Sax): el cuerpo del saxofón es un tubo de latón con entre 20-23 agujeros variables de tono.
                      ‘Contrafagot’: es un tuvo de casi 6 metros pero doblado tres veces por si mismo, se considera totalmente de madera.
-PERCUSIÓN: ‘Vibráfono: es similar al xilófono o a la marisma, pero usando láminas de aluminio en vez de de madera.
-CUERDA:’Violín’: Instrumento de cuerda frotada con 4 cuerdas.
                      ‘Viola’: similar al violín pero de mas tamaño y más grave
                      ‘Arpa’: Instrumento de cuerda pulsada con los dedos o con una púa, hoy en día
existen cantidad de variables de ella.
                      ‘Piano’: Instrumento armónico, de teclado y de cuerdas percutidas.

A continuación explicaremos algunos de los compositores mas importantes de la época:
-ESPAÑA: ‘Juan Crisóstomo de Arriaga’: apodado el Mozart español debido a sus grandes dotes y su prematura muerte.
                      ‘María Malibrán’: Cantante de ópera francesa de origen español, además fue compositora
-ALEMANIA: ‘Johannes Brahms’ : recordado por sus sinfonías y sonatas.
                          ‘Felix Maldensshon’: nació en Hamburgo y es conocido por sus sinfonías.
                      ‘Ludwing van beethoven’: fué el primer compositor romántico, compositor, director de orquesta y pianista, uno de los más importantes de esta época.

-AUSTRIA: ‘Anton Bruckner’: Compositor y organista que influyó de gran manera en la música de la Edad Moderna.
                        Franz Schubert: sobresalió en el lied de canto y piano.
                        ‘Ludwing van beethoven’: fué el primer compositor romántico, compositor, director de orquesta y pianista, uno de los mas importantes de esta época.

DONDE SE REPRESENTABA LA MÚSICA

· CONCIERTOS PÚBLICOS: Se celebraban en grandes solas propiedad del Estado o de empresas privadas. A ellas se accedía pagando una entrada. Estos lugares eran el marco ideal para grandes funciones sinfónicas, de ópera, de ballet,...
· SALONES PRIVADOS: En las casas de los aristócratas y de los ricos empresarios burgueses se realizaban conciertos privados. Normalmente eran salones no demasiado grandes. Su ambiente era selecto y restringido a unos pocos privilegiados. La música más demandada en estos escenarios era la de cámara.
· MÚSICA EN FAMILIA: En ocasiones los artistas se reunían con familiares o amigos para celebrar fiestas en las que la música era el ingrediente principal. Era, para la gran mayoría de los compositores románticos, el escenario preferido por su ambiente íntimo y personal. Fueron famosas las Schubertiadas, veladas musicales lideradas por Franz Schubert.

GRANDES AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
 Johannes Brahms (1833-1897 Alemania)
Tuvo una infancia marcada por la pobreza en los muelles de Hamburgo, donde nació. Pero no tardó en revelar su talento para la música, que su padre decidió alentar para que el niño tocase en las tabernas. Más tarde llegó a recibir lecciones de los mejores maestro de la ciudad. Se vio obligado a componer encargos para ganarse la vida, que aparecen firmados con seudónimos, así como a dar clases de piano.
Un violinista le invitó a una gira por Alemania y así en Weimar visitó a Liszt, en Düsseldorf a los Schumann, con quienes trabó amistad enamorándose profundamente de Clara. También estuvo enamorado de otras mujeres, pero nunca llegó a casarse. Trabajó duramente y produjo obras maestras en todas las formas musicales, excepto en ópera.
Su genio fue finalmente reconocido en toda Europa. Su obra se aleja de todo concepto programático para centrarse en un arte musical puro y clásico.
-OBRAS:
.Sinfonía nª4 op 98: La sinfonía está dividida en cuatro movimientos:
1.    Allegro non troppo (mi menor)
2.    Andante moderato (mi mayor)
3.    Allegro giocoso - Poco meno presto - Tempo I (do mayor)
4.    Allegro energico e passionato - Più Allegro (mi menor)
El primer movimiento es una forma sonata clásica. El primer tema abre la sinfonía y está conformado por una progresión de terceras descendentes (quebradas por saltos). El puente modulatorio comienza en el compás 19 y desemboca en la entrada del segundo tema en c. 56. Aquí Brahms hace una modificación ya que el segundo tema se encuentra en Si menor, es decir en el V grado menorizado, en vez de Sol mayor. Este segundo grupo temático se compone realmente de dos temas, ya que luego aparece una melodía en Si mayor llevada por las maderas. El desarrollo comienza en el c.145 con el primer tema en la tonalidad original, aunque rápidamente se aleja de su centro tonal principal. Luego se diversas progresiones armónicas sobre los motivos de los temas de la exposición llegamos a la recapitulación. Es interesante que el comienzo del tema se da dentro del desarrollo y rearmonizado con acordes de quinta aumentada, y con una figuración métrica mayor, logrando un buen efecto cuando se retoma el tempo del comienzo pero con el tema ya comenzado (c. 259). El segundo grupo temático se encuentra en mi, en la reexposición. La coda comienza en el c. 377 y tiene 70 compases de duración, con un aumento constante de la intensidad llegando a un gran clímax cinco compases antes del final del movimiento.

·Réquiem Alemán op 45: es una composición para soprano, barítono, coro y orquesta de Johannes Brahms. Catalogada como su opus 45, se trata de una meditación sobre la vida y la muerte a partir de textos bíblicos. Se estrenó de forma parcial en la Catedral de Bremen el 10 de abril de 1868, día de viernes santo, y de forma completa en 1869 en la Gewandhaus de Leipzig. Posteriormente, se interpretó por toda Europa y Brahms empezó a ser considerado como un compositor de importancia.

Hector Berlioz (1803-1869 Francia)
            Es uno de los compositores románticos por excelencia; fue un destacado renovador del género sinfónico. Nació en Francia en pleno periodo napoleónico. Su padre era médico de provincias, que no veía convencido el futuro de su hijo como compositor. Fue un innovador que se topó con la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al saxofón, hasta su apoyo a la visión dramática de Wagner.
                Tuvo una vida excéntrica y apasionada. Ganó el premio de Roma, el más importante que había dentro de la música en Francia en su época; pero no lo ganó por la creación de su Sinfonía Fantástica, sino por una cantata que hoy está casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos musicales que se confirmaron más tarde.
                Además de compositor, defiende sus postulados sobre música programática como columnista. Tuvo un éxito relativo en las principales capitales europeas donde estrenó su obra, aunque menos suerte en su propio país. También escribió un "Tratado de Instrumentación" que reeditará y corregiría Richard Strauss.
-OBRAS:
·Romeo y Julieta, llamada sinfonía dramática: análisis:
1. Introducción
El primer movimiento se abre con un pasaje fugado que evoca las peleas entre Capuletos y Montescos en las calles de Verona. Este pasaje sirve como base para el recitativo instrumental a cargo de los metales (trombones y cornos), que representa la intervención del príncipe intentando poner fin a estos combates.
La parte siguiente, denominada prólogo, es un coral cuyos objetivos son contar el programa de la sinfonía, es decir el argumento que será desarrollado en los siguientes movimientos, e introducir algunos de sus temas musicales, a saber: la fiesta en casa de los Capuletos, el coro de Capuletos y la escena de amor. El coro declama en general al unísono, con algunos pasajes armonizados y acotaciones de la orquesta.
2. Roméo seul (Romeo solo)
Este movimiento presenta dos secciones bien diferenciadas.
La primera es un movimiento lento. Comienza con una frase cromática en solo de violines que representa el estado de melancolía de Romeo, que luego es transformado y ampliado diatónicamente en una melodía muy expresiva del oboe, que denota la inocencia de Julieta, mientras a lo lejos se escuchan los ecos del baile en la percusión.
3. Scène d'amour (Escena de amor)
La escena de amor, es uno de los momentos más inspirados de la obra, y es donde Berlioz despliega todo su espíritu romántico.
Es un movimiento puramente instrumental, salvo la breve intervención inicial del coro que representa a la gente retirándose de la fiesta de los Capuletos. Al respecto, Berlioz escribió en sus memorias que “para describir un amor tan sublime, es necesario contar con una libertad que la palabra cantada no puede dar, y en su lugar el idioma instrumental es un lenguaje más rico, más variado y menos limitado y, por su autoridad, infinitamente más poderoso."
4. Scherzo: La reine Mab
Berlioz describe musicalmente a la diminuta hada en su andar nocturno, a través de un delicado scherzo que raramente se eleva por encima del nivel de piano y está brillante e imaginativamente orquestado. Tal como es habitual en el scherzo, tiene la forma ABA. La primera parte comprende un tema seguido de varias repeticiones. La sección central es un trío que introduce un contraste tanto en la métrica como en la clave antes de volver al tema inicial
5. Convoi funèbre de Juliette (Cortejo fúnebre de Julieta)
La quinta parte describe el funeral de Julieta. Este fragmento no está basado en la obra de Shakespeare, sino en la adaptación de Romeo y Julieta realizada por el actor inglés David Garrick que incluyó, entre otros cambios, esta escena. Comienza con una fuga instrumental sobre un tema cromático, con intervenciones irregulares del coro entonando un canto fúnebre sobre una única nota. Promediando el movimiento los roles se invierten, y el coro entona la fuga mientras la orquesta toma el monótono canto fúnebre.

6. Roméo au tombeau des Capulets (Romeo en la tumba de los Capuletos)
La intensidad de la música de Berlioz permite imaginar la secuencia de eventos que se relatan en este movimiento. Un pasaje lleno de agitación indica que Romeo irrumpe en la tumba de los Capuletos, donde encuentra a Julieta y cree que ella está muerta. Luego de un solemne pasaje, una melodía de la trompa representa a Romeo tomando el veneno.


7. Finale
La multitud llega a la tumba de los Capuletos y se encuentra con el trágico espectáculo de los jóvenes amantes muertos. Fray Lorenzo relata lo sucedido en el aria “Pauvres enfants que je pleure”, y ambas familias se enfrentan a través de una fuga coral basada en el comienzo del primer movimiento. Con su grito “Silence, malheureux” Fray Lorenzo interrumpe este enfrentamiento e insta a ambas familias a la reconciliación frente a la tragedia ocurrida. En el brillante final todos sellan el juramento de reconciliación y deciden dejar de lado por siempre sus antiguas disputas.
Si bien la reconciliación de los Capuletos y Montescos se produce al final de la obra de Shakespeare, en esta sinfonía ocupa un espacio mucho más relevante, de tal forma que la obra culmina con un mensaje positivo y esperanzador, análogo al del final de la novena sinfonía de Beethoven.
·Benvenuto Cellini:   es una ópera en dos actos, compuesta por Héctor Berlioz. El libreto fue escrito por Léon de Wailly y Auguste Barbier. Se estrenó en la Ópera de París el 10 de septiembre de 1838. El estreno fue un auténtico fracaso, debido a que la audiencia quedó muy perturbada por esta ópera radical. Benvenuto Cellini se representaba raras veces y no es parte del repertorio habitual. En las estadísticas de Operabase aparece con sólo 5 representaciones para el período 2005-2010. El estreno en Estados Unidos fue en Nueva York el 22 de marzo de 1965, en el Philharmonic Hall. En España, se estrenó en 1977, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. La primera representación en el Metropolitan Opera fue el 4 de diciembre, de 2003, con dirección de James Levine.

Franz Liszt (1811-1886 Hungría)
Compositor y pianista húngaro. Su padre servía en la residencia de los Esterházy y era músico aficionado, de quien el pequeño Franz aprendería a tocar el piano. Su talento era tal que impresionó al patrón, el cual le financió los estudios en Viena. Allí estudia piano con Czerny y composición con Salieri.
En París no consigue entrar en el conservatorio dirigido por Cherubini por ser extranjero, pero estudia con profesores privados. Su éxito como pianista fue enorme. Su vida privada estuvo marcada por su fama de casanova y su espíritu inquieto, que buscaba refugio en la religión, en la política y las artes.
Con él nació el moderno virtuoso del piano, romántico y efusivo. Su obra compositiva muchas veces se ve influida por la vena virtuosismo del intérprete, por lo que su catálogo denota cierta falta de unidad estilística. Pero fue un importante renovador de las formas, habiendo creado el poema sinfónico y dado forma definitiva a la rapsodia.

-OBRAS:
·Orfeo: Orfeo no es una obra larga y tiene forma de un crescendo gradual seguido de un final tranquilo que vuelve al estado de ánimo de la apertura.1 A diferencia de muchos otros poemas sinfónicos de Liszt, la música de éste permanece en gran parte contemplativa. Por esa razón, se convirtió en la pieza favorita del yerno de Liszt, el compositor Richard Wagner.5
Formalmente, Orfeo es una forma sonata modificada con una parte en tonalidad secundaria que contiene dos temas. El segundo de ellos carece de la energía del primero, permaneciendo en un leitmotiv que oscila entre armonías mayores y menores. Sin embargo, contiene una calidad especialmente conmovedora. Este tema es presentado por varios instrumentos solistas con un arpa de acompañamiento. Tanto la orquestación como el estilo, sugieren la interpretación de este tema como la voz de Orfeo.
La etérea escala cromática ascendente en los últimos pentagramas atenúa cualquier cierre decisivo que se pudiera esperar en una resolución armónica convencional. Combinado con el tema de cierre del segundo grupo, éste termina como una visión secreta que recuerda los momentos finales de la historia de Ballanche. Allí el narrador de la historia,                                , es testigo de la desaparición de Orfeo entre las nubes, dejando a la humanidad la tarea de desarrollar sus enseñanzas de civilización
·Sinfonía de Dante:
Primer movimiento: Infierno
El primer movimiento está en forma ternaria (ABA), y se abre con una línea melódica en el metal y la cuerda, sin acompañamiento. Se introduce un redoble suavemente, que crece hasta culminar en fortissimo, y tras un breve silencio, se une la orquesta al completo. De acuerdo con la partitura, que en muchos lugares está anotada con pasajes de Dante, esto sería la versión musical de las palabras inscritas sobre las puertas del infierno
El tema descendente
Debido a su ambigüedad tonal, esta línea cromática transmite urgencia y tensión. El tema suena dos veces antes de pasar a la orquesta, y representa el descenso de Dante a los infiernos. Volverá periódicamente a través del movimiento (en varias formas) y proporciona una fuerza conductora tras la música, empujando a la sinfonía hacia su clima literario, el suelo helado del infierno.
Tema "B"
Este tema es luego brevemente repetido por el metal, mientras las cuerdas retoman de nuevo el primer tema. Ambos destacan en la música y circulan por toda la orquesta como si fuera en un torbellino, mientras el tempo continúa acelerándose hasta alcanzar finalmente un Presto molto.
Tema "C"
Es contestado con fiereza por los dos temas anteriores, hasta alcanzar el clímax con un gran efecto de la orquesta completa. La música empieza a disiparse y se reafirma el tempo Lento original. El movimiento sigue después a la parte B
Franz Schubert (1797-1828 Austria)
Compositor austríaco. Aunque comenzó estudiando con su padre, pronto éste se daría cuenta del potencial de su hijo y lo enviaría a tomar clases con el director del coro de la parroquia, después acudiría a la escuela de la capilla de la corte imperial. A partir de entonces empieza a componer un impresionante catálogo de obras e inicia un movimiento romántico que se extendería por toda Europa.
Es el paradigma del compositor que escribe por placer, que alcanza la felicidad en la creación. Su principal aporte lo hizo renovando el repertorio de los lieder con unas 600 canciones, algunas englobadas en ciclos como "El viaje de invierno", "La bella molinera" o "El canto del cisne". También compuso obras para piano, cuartetos de cuerda, música para distintos conjuntos de cámara y para el medio sinfónico. Su estilo acentúa lo subjetivo y poético y surge con naturalidad.

-OBRAS:
·Sinfonía inacabada: La Sinfonía en si menor, D. 759, de Franz Schubert, fue compuesta en 1822 pero no fue descubierta hasta varios años después de la muerte del compositor. Se le atribuye clásicamente el nº 8 pero en las renumeraciones actuales es la nº 7. El nombre de Inacabada o Inconclusa (en alemán, Unvollendete) se debe a que solo consta de dos movimientos aunque nada demuestra que Schubert pensara hacer el resto, con lo que la obra estaría completa. Algunos musicólogos opinan que esta sinfonía anticipa la música de Anton Bruckner. Se han desarrollado diversas teorías acerca de por qué la sinfonía está incompleta, de por qué Schubert no llegó a finalizar su trabajo. Muchos consideran que, al enterarse tan solo un mes después de comenzar a escribir la sinfonía de que padecía sífilis abandonó la obra y se la dio a su amigo Josef Hüttenbrenner. Este se la regaló a su hermano Anselm, quien finalmente se la entregó a Johann Herbeck, el director que la interpretaría en Viena por primera vez.

-APÉNDICE ESPAÑOL:
Isaac Albéniz (1860-1909 España)
Espíritu inquieto, a los diez años se fue de casa, y recorrió varias ciudades y pueblos de Castilla organizando sus propios conciertos. Una segunda fuga, en 1872, le llevó a Buenos Aires. Protegido por el secretario particular de Alfonso XII, el conde de Morphy, Albéniz, consciente de sus carencias técnicas, pudo proseguir sus estudios en el Conservatorio de Bruselas. Año importante fue el de 1882: contrajo matrimonio y conoció al compositor Felip Pedrell, quien dirigió su atención hacia la música popular española, inculcando la idea, esencial para el desarrollo de su estilo de madurez, de la necesidad de crear una música de inspiración nacional. Fue entonces cuando Albéniz, que hasta ese momento se había distinguido por la creación de piezas salonistas agradables y sin pretensiones para su instrumento, el piano, empezó a tener mayores ambiciones respecto a su carrera como compositor. Su estilo más característico comenzó a perfilarse con las primeras obras importantes de carácter nacionalista escritas a partir de 1885, en especial con la Suite española de 1886. Su ideal de crear una «música nacional de acento universal» alcanzó en la suite para piano Iberia, su obra maestra, su más acabada expresión. Admirada por músicos como Debussy, la influencia de esta partitura sobre otros compositores nacionalistas españoles, entre ellos Falla y Granados, fue decisiva. Ella sola basta para otorgar a Albéniz un lugar de privilegio en la música española.
-OBRAS:
·Suite Iberia: Sin duda se trata de su composición más importante en todos los sentidos, tanto por la riqueza y originalidad armónica y compositiva que exhibe como por las exigencias técnicas que demanda al intérprete. La componen cuatro cuadernos, cada uno de ellos formado por tres piezas. El primero contiene “Evocación”, “El puerto” y “Corpus Christi en Sevilla”; el segundo “Róndela”, “Almería” y “Triana”; el tercero “El Albaicon”, “El polo” y “Lavapiés”; y el cuarto “Málaga”, “Jerez” y “Erita a” nico Francis Money-Coutts encarg a Albéniz.
Manuel de Falla (1876-1946 España)
Uno de los compositores españoles más destacados del siglo XX. Nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876. De niño estudió música con su madre y otros profesores de su ciudad natal; ya de jóven estudió composición con el prestigioso musicólogo y profesor Felipe Pedrell. Desde 1905 a 1907 enseñó piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París. En el periodo transcurrido durante los años 1914 y 1938 vivió y compuso sobre todo en España. En 1939 fijó su residencia en Argentina, donde, el 14 de noviembre de 1946, murió.
-OBRAS:

·La vida breve:
Acto I
Cuadro I: Patio de una casa humilde del barrio del Albaicín, en donde Salud espera a Paco. Se oyen coros. Son los herreros del Albaicín que cantan mientras realizan su duro trabajo: ¡Malhaya el hombre, malhaya, que nace con negro sino! ¡Malhaya quien nace yunque, en vez de nacer martillo!, melodía que resonará como un leitmotiv a lo largo de toda la obra. La abuela, que quiere sinceramente a su nieta, se preocupa por ella.
Cuadro II: La noche cae poco a poco. Lleno de belleza y poesía, un poema sinfónico corto describe (con voces distantes) una puesta de sol en Granada.

Acto II

Cuadro I: Calle de Granada. Fachada de la casa de Carmela. Se ve el patio donde se celebra una alegre fiesta: Yo canto por soleares a Carmeliya y a Paco y al recuerdo de sus pares … ¡Arsa niñas, y a bailar! . Salud, enterada de la boda de Paco y Carmela, viene a la escena con Salvaor, recordando con dolor los falsos juramentos. Observan desde la calle a través de una ventana lo que ocurre en el patio: ¡Allí está riyendo, junto a esa mujé! … Unas veces se me para y otras veces se dispara. Llega la abuela. Se oye la voz de Paco. Salud canta desde la ventana: ¡Malhaya la jembra pobre que nace con negro sino! ¡Malhaya quien nace yunque, en vez de nacer martillo! … ¡No preguntes más por ella, ni subas al Albaicín! El novio desleal la oye.
Cuadro II: Patio donde se celebra la boda. Los invitados visten con lujo. Varias parejas bailan. Paco procura fingir alegría, disimulando su preocupación: ¡Si hubiera sío más precavido! ¡Yo no he debió dejarla así! Carmela le observa. Salud y Sarvaor aparecen entre los invitados: ¡Mirad qué gitanos! ¡Mirad qué chavala! Salud: ¡Yo no vengo a cantar! Señala a Paco, quien deja escapar el nombre: ¡Salud! Ésta: ¡Me perdió! ¡Me engañó! ¡Me dejó! Para defenderse de las acusaciones, Paco asegura que no la conoce: ¡Mientes! ¡Echadla! Carmela: ¡Paco! ¡Por Dios! Salud, pronunciando suavemente su nombre, cae muerta a sus pies.
ENRIQUE GRANADOS (1867-1916)
Pantaleón Enrique Joaquín Granados y Campiña nació en Lleida, en 1867. Ingresó en la Escolanía de la Mercé en 1879 y comenzó sus estudios con Juan Bautista Pujol en 1880. Con Felipe Pedrell estudió armonía y composición a partir de 1884. Gracias al mecenazgo de Eduard Condé viaja a París donde estudió con Charles Wilfrid de Bériot y compone muchas de sus “Doce danzas españolas”. De regreso en Barcelona, participó en la creación del Orfeó Catalá (1891). “Goyescas” (1911), para piano, se estrenó en el Palau de la Música y lo consagró mundialmente con su estreno la sala Pleyel (1914). Convertida en ópera, con textos de Fernando Periquet, se estrenó en la Metropolitan Opera House de Nueva York en 1916, el mismo año de su muerte.
-OBRAS:
-María del Carmen: 
Época: finales del siglo XIX
Lugar: una localidad rural en la provincia española de Murcia
Pencho, un granjero, y María, están enamorados. Pencho ha herido al rico Javier en una lucha sobre derechos del agua y ha huido a Argelia. Para salvar la vida de Pencho cuando vuelve, María restaura la salud a Javier, para descubrir que él también se ha enamorado de ella. La acción de la ópera empieza con la vuelta de Pencho al pueblo. Este descubre, desilusionado que María se va a casar con Javier para salvarle a él de la persecución. Pencho protesta que su honor no puede tolerar tal sacrificio. Durante una fiesta en el pueblo hay un enfrentamiento entre Pencho y Javier y los dos se muestran conformes en batirse en duelo, lo que se convierte en el centro del tercer acto.
Al acercarse el duelo, María se siente angustiada. Mientras que ella aún ama a Pencho, siente amor por Javier y no desea verlo muerto. El padre de Javier llega y sin éxito intenta convencer a Pencho de que abandone toda pretensión sobre María. Javier aparece y el duelo va a empezar. Sin embargo, la tragedia es impedida por la llegada del médico local, Don Fulgencio. Le dice a Domingo que Javier está ya muriendo de tuberculosis y no se puede hacer nada para salvarlo. Javier se da cuenta entonces de la inutilidad del duelo, se reconcilia con María y Pencho, y los ayuda a escapar.







No hay comentarios:

Publicar un comentario