lunes, 9 de enero de 2017

PREHISTORIA

LA MÚSICA

    EN

       LA PREHISTORIA                     
          

































Índice:

1.  - Contexto Histórico

2.  - Características y finalidad de la música en la   prehistoria

3.  - Utilización de la música en la prehistoria

4.  - Lugar de reunión

5.  - Música en la península ibérica







 

 

 









1. Contexto  Histórico



 

La Prehistoria  es un periodo  histórico  que  abarcó  desde  el  año  50.000 A.C  hasta el año 5.000 A.C  y  la  podemos  clasificar  en  distintas  etapas:

La  Edad  de Piedra, que  la  dividimos  en:

Paleolítico: es un período que significa, edad de piedra tallada, durante este periodo las herramientas se hacían por "percusión", es decir, golpeando una piedra sobre otra. Durante esta época el hombre era principalmente cazador y recolector de frutos silvestres.

Mesolítico: esta etapa es considerada como una transición del paleolítico al neolítico

Neolítico: es un periodo que significa, edad de piedra pulida, durante este periodo la técnica de fabricación de herramientas se perfeccionó y las herramientas de piedra tallada usadas durante la etapa paleolítica, fueron sustituidas por herramientas fabricadas mediante fricción (pulido), de esta manera se comenzaron a utilizar armas más eficaces como las puntas de flecha, lanzas..




2. Características y finalidad de la música en la Prehistoria


El lugar y el momento en el que nació la música es uno de los misterios para la historia, pero se cree que es tan antigua como el hombre. Hay muchos expertos que afirman que la música existe desde que el ser humano se encuentra en la tierra, es decir, la música es un elemento que por su naturaleza está unido al ser humano.
El hombre, gracias a su anatomía posee lo medios necesarios para crear, interpretar y disfrutar de la música, bien con su voz o bien realizando ritmos con distintas partes de su cuerpo: palmas, rodillas, pies…

La Música en la prehistoria es algo muy difícil de analizar y descubrir ya que no                          existen  objetos materiales, sólo algunos instrumentos musicales hallados en yacimientos    arqueológicos que pudieran ser utilizados como objetos para producir música. Uno de los    instrumentos más antiguos que el hombre poseía en esta época es la voz humana.
La música siempre ha estado ligada al ser humano en todos los ámbitos desde estas etapas      prehistóricas, es decir, se ha manifestado en rituales de guerra y en las fiestas donde se bailaba alrededor del fuego, estos bailes probablemente imitaban ritmos y movimientos de animales.

En la magia también se podía expresar música con los cantos y danzas de los hechiceros. También se asociaba la música a la caza ya que la música también se utilizaba para los rituales de cacerías.

Estos primeros hombres utilizaban mucho la música para defenderse de espíritus, para alejar las enfermedades y las epidemias o para atraer la lluvia.

Se generó una gran necesidad de expresar sonidos por las distancias largas en las que se podía encontrar el hombre, al encontrarse tan lejos el uno del otro, necesitaban crear cualquier tipo de sonido para poder comunicarse entre ellos, sobre todo a través de la voz humana, el primer método de creación musical del hombre.

Desde la aparición del hombre la música siempre ha sido de vital importancia dentro de la vida cotidiana de las poblaciones. El hombre asociaba la vida con el sonido, con cualquier tipo de sonido, ya sea chocando dos piedras o dos huesos, cualquier cosa podía representar para el hombre música.

El  hombre va descubriendo las posibilidades sonoras de muchos materiales, sobre todo con huesos de animales y distintos tipos de madera. Se imitaba sonidos de animales, también se usaban cuernos de animales para producir cualquier sonido. En las armas que se utilizaban para cazar también podemos encontrar evidencias de sonido como por ejemplo en un arco, ya que una cuerda tensada a distintas longitudes produce sonidos distintos.












 

3. Utilización de la música en la prehistoria


Encontramos vestigios del uso de instrumentos musicales, en un principio muy sencillos, como serían un cuerno de animal, o una caña de hueso Así, aparecen figuras de Venus, como la de Perigord (Francia) con un cuerno en la mano.
 
1.jpg


Los hombres de la Prehistoria explotaban todas las ventajas que les ofrecía la Naturaleza. Los instrumentos musicales que se encuentran en la Prehistoria se pueden dividir en varios grupos: los aerófonos, los idiófonos, los membranófonos y los cordófonos.

3.1 Instrumentos del Paleolítico

En el Paleolítico ya se usaban silbatos, flautas y bramaderas, que son placas de madera.

Una de  las flautas más antiguas  encontradas hasta ahora es de los Neandertales, hallada en Eslovenia. Hecha con un hueso de oso. Tiene 4 agujeros y emite cuatro notas, de las que tres  coinciden con do, re, mi.      
                                          
4.jpg



Las bramaderas son tablillas de madera, hueso o metal de poca anchura y de forma oval, que unidas por un extremo a una cuerda a través de un agujero en uno de los extremos, se hacen girar con esta alrededor del cuerpo del músico para producir un sonido modulante, ni rítmico ni musical, que varía de altura según el tamaño de la bramadera y la velocidad de giro, como se muestra en este Han sido documentadas en varios yacimientos tras revisar los materiales, porque en muchas ocasiones se habían interpretado también como objetos de adorno, lo que no se puede descartar. Pertenecen a las cronologías de las dos últimas grandes culturas del paleolítico superior final, desde el solutrense medio hasta el magdaleniense final.


 3.jpg


Bramadera de la cueva francesa de la Roche. 160x35mm aprox.

Los silbatos: paleolíticos están realizados casi siempre en las falanges de ciervo, fragmentadas o enteras, con un extremo cerrado y el otro abierto con una o varias perforaciones, que producen una única nota aguda que en los casos de los silbatos con varias perforaciones podría modularse. La interpretación de estos silbatos no sólo es como tal, sino que también se ha planteado la posibilidad de que se trate de reclamos para cazar, lo cual evidenciaría igualmente que en el paleolítico superior dominaban este tipo de instrumento para poder recrear el sonido exacto de un animal.

También se han encontrada silbatos de un solo agujero parecidos a las accon en el HomoSapiens, como la de la imagen encontrada en Suavia, Alemania.

Pero se sigue considerando que la flauta más antigua fue  tallada hace 35000 años a partir de un hueso de buitre leonado y hallada en la cueva de Hohle Fels,(suroeste de Alemania). Mide 20 centímetros de largo y 2.5 centímetros de diámetro. Tiene cinco agujeros y una boquilla en forma de “V” en uno de sus extremos. Por desgracia, el otro extremo está roto y no se sabe cuánto medía             

 

3.2 Instrumentos del neolítico

Los instrumentos utilizados en el neolítico son:
Membranófonos: tambores de dos parches, de cerámica, tambor de marco, mirlitón.
Cordófonos: arco musical con resonador movible.
Aerófonos: flauta con orificios, flauta de pan y flauta travesera.


AERÓFONOS

Una flauta elaborada artesanalmente con huesos de aves y marfil de colmillos de mamut fue descubierta por un grupo de investigadores en una cueva en el sur de Alemania, y datada en 43.000 años de antigüedad.
La flauta fue encontrada en el 2009
 Flauta  hallada en Geissenkloesterle.
La cueva en la que ha sido hallada la flauta, conocida como ‘Geissenkloesterle’, es uno de los lugares de la región en la que se han producido más hallazgos de adornos
Personales, arte figurativo, imaginería mítica e instrumentos musicales.

Flauta de colmillo de mamut.

MEMBRANÓFONOS

Los tambores pudieron ser fabricados desde que el ser humano fue capaz de trabajar las pieles de los animales. Estas pieles, debidamente tensadas sobre un soporte, constituirán la base para fabricar los primeros tambores de la historia, de materiales muy perecederos al paso del tiempo, apenas han quedado rastros arqueológicos, al menos, tan antiguos como en el caso de otros instrumentos.

Cordófonos


En el Neolítico, además de arcos que utilizaban para la caza y de los que nos han dejado algunas pinturas, sabemos que también los utilizaban para producir sonidos, y ya sabían que la cuerda tensada, según el tamaño, emite distintos sonidos.        

 Arcos musicales  (berimbaus) con un resonador que enriquece más el sonido. Aún se utilizan en algunas culturas primitivas.     

4. Lugar de Reunión


La mayor parte de evidencias  del lugar donde se reunían son relacionadas con cuevas  donde  se dice que la música la utilizaban para hacer ritmos de fertilidad  con los  cuales hacían danzas y ritual también se dice que se utilizaba para, las prácticas religiosas (que ahora desconocemos) de la época.
Cada grupo disponía de un hechicero, que se adornaba con una cabeza de toro salvaje hueca y una piel de toro que incluía la cola. Estos hechiceros son los que aprendían y difunden las nuevas técnicas, transmitían sus conocimientos a su sucesor o sucesores y hasta es posible que fueran los autores de las pinturas rupestres pues en general estas se suponen asociadas a ritos religiosos o mágicos.
 





    Imagen que muestra a
varias mujeres bailando alrededor de un hombre, en la cueva de Cogull, Lérida.


En materia de ceremonias rituales en relación con el arte rupestre y los efectos sonoros usados en éstas, destaca también la figura de J. Steven Waller. La particularidad de las conclusiones a las que llega este investigador radica en que  todos esos lugares (en Francia, España, Norteamérica, Canadá…) existen pinturas y grabados que “escenifican el sonido”. Es decir, allá donde se da el fenómeno del eco –por cuyo efecto parece que la voz emana de la superficie de la roca– aparecerán, por ejemplo, dibujos que parecen estar hablando; si damos una palmada, el sonido que el eco produce semeja al de un zarpazo de algún gran animal y, efectivamente, las pinturas que encontramos en esta ocasión tendrán como tema estrella el de garras y pezuñas de animales.

5. Música en  la península ibérica

Para hablar de música en la prehistoria de la península ibérica tenemos que dirigirnos al arte rupestre de las cuevas de Altamira donde según la teoría de Waller se basa en que el Hombre primitivo consideraba sagrados aquellos lugares en los cuales se daba este tipo de fenómenos acústicos, incomprensibles para ellos. El eco les inspiraba para que decorarán las paredes con las imágenes que su sonido les sugería.
Este autor afirma haber hallado en Horseshoe Canyon cinco emplazamientos en los que las pinturas “coinciden exactamente con las cinco localizaciones en las que existe la mayor intensidad de eco”.
Otros emplazamientos importantes en los que ha probado su teoría son, por ejemplo, la cueva de Lascaux en Francia, o nuestra santanderina cueva de Altamira.

Y es que el Hombre siempre tiende a hacer tangible todo aquello que no puede hacer con sus manos. En este sentido, tuvo que inventar la escritura musical para no olvidarla, si bien los documentos de los primeros intentos de escritura musical datan de la Grecia clásica y, más rudimentarios aún, de culturas como la egipcia o la babilonia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario